Sesión 14. Tensiones en-por el espacio público.
Los espacios públicos condensan en gran medida las dinámicas de conflicto en las metrópolis contemporáneas. En ellos no solo que se intersecan diversos intereses y prácticas de uso sino que se expresa 'lo público' como exhibición de los valores que organizan la sociedad, particularmente las mercancías que son el símbolo del capitalismo de consumo. La sesión tiene como propósito visibilizar las tensiones que se expresan en la disputa física y simbólica de los lugares públicos.
Desde hace varios años los espacios públicos han ido desapareciendo y se han reconfigurado debido a la globalización, liberalización, privatización y al creciente control social que restringen los usos sociales y políticos de estos espacios, creando una idea ficticia de liberad. Además como vimos en la sesión anterior se ha creado un consenso social, liderado por los medios de comunicación, que delimita tanto los imaginarios como los espacios. En este contexto,
ResponderEliminar¿Cuál ha sido el rol que ha jugado el arte en la reconfiguración de los espacios públicos? Y cuál ha sido la consecuencia de este rediseño?
¿Como las minorías o el “Otro social” constituidos como sujetos políticos pueden resignificar los espacios o eliminar las fronteras territoriales?
¿De dónde se parte para establecer que es lo visible y lo legítimo en la ciudad?
Por otro lado, debido a que el comprar se ha convertido en la esencia de la sustancia urbana
¿Qué dinámica se genera dentro del shopping y como se diferencia de la ciudad?
¿Cuáles son las características de este espacio público corporativo y porque ha tenido tanto éxito?
La orientación sobre los rediseños o alternativas de recuperación de los espacios públicos tiene un alto contenido de ideología, pues a través del espacio como lo afirma Setha Low, los habitantes pueden construirse ideológicamente y además expresar su descontento, por lo que el normalizarlo conlleva a circunscribir dispositivos de control implícitos o explícitos; entonces respondiendo a la segunda pregunta, la recuperación será orientada hacia los sujetos legítimos que favorezcan la imagen y respondan a los objetivos de la política impuesta, dejando de lado los sujetos menos favorecidos o que se nieguen a incluirse dentro de la norma, de ésta manera la ciudad ideal es reflejada hacia los turistas o personas de clase alta que generalmente no habitan dentro de los lugares intervenidos.
EliminarEl marketing urbano se incluye en la intervención de los espacios públicos y al mismo tiempo en los lugares públicos que se encuentran en manos privadas, como es el shopping center. Como afirma el texto de Beatriz Sarlo: “el orden del mercado es mil veces más eficaz que el órden público”, por lo tanto la organización en la cual se basa es únicamente dirigida hacia la circulación de capital, pero el mecanismo incluso visualiza a las personas aptas para que sean absorbidas hacia el consumo y al mismo tiempo sean vistas como iguales. El éxito de los mismos se basa en la ilusión de la inexistencia del conflicto y conformar una “burbuja” que rechaza a la ciudad, entonces posiblemente se puede afirmar que necesita de su inequidad, inseguridad y conflicto para que el shopping center sea visto como un espacio ideal aislado de cualquier imprevisto.
Marcela Caicedo
Preguntas propuestas por Cristina Vera y Fernando Valencia.
ResponderEliminarLos procesos de globalización, privatización y diferentes formas de control social están reconfigurado la construcción y producción social del espacio público, convirtiendo a la ciudad en un dispositivo de control simbólico y real, que busca regular y ordenar las tensiones sobre el cuerpo (visibles e invisibles), la ciudadanía (inclusión - exclusión), el deseo (lógicas y normas aspiracionales) y el consumo (por lo que puedes o no comprar).
La ciudad se constituye como un sitio de disputa en torno al uso del espacio público entre aquellos que cumplen estas normas y aquellos que no, determinando la posibilidad de constituirse en ciudadanos, usuarios y consumidores, prolongando la existencia de esquemas exclusión y fragmentación social.
En este contexto, cabe preguntarnos:
1. ¿Cómo se hace presente las relaciones de dominación social en estas tensiones en y por el espacio público?
2. Gracias a los discursos del “bien común” y “recuperación de los espacios públicos” se desarrollan procesos de rediseño de los mismos. En estos procesos, los diversos actores entran en conflicto por tanto cabe pregúntanos ¿Recuperación? ¿para quién ó para qué? ¿Desde el punto de vista de quién se recupera el espacio público? ¿Quién realmente se beneficia de la recuperación del mismo?
3. ¿Qué tipo de sujetos son visual y socialmente legitimados para ocupar el espacio público? y ¿Qué discursos, normas, imaginarios y/o esquemas legitiman este orden simbólico? Ejemplifica a partir de casos presentados por los autoras.
4. El modelo de ordenamiento y de control del espacio público que propone el shopping center ¿Puede constituirse cómo un modelo ideal para la constitución de los espacios públicos? Ó queriendo ser un poco más ambiciosos, ¿Un modelo de organización de la ciudad? ¿Qué tipo de implicaciones sociales traería eso?
Respecto de la pregunta 1:
EliminarCreo que una buena herramienta para entender la dominación social en y por el espacio público, puede ser la teoría de la hegemonía que retoma Leticia Sabsay de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Esta teoría nos plantea un espacio o campo político en el cual se forman las identidades a través de contingencias, es decir, luchas por el poder a través de la formación de fronteras políticas. Si imaginamos al espacio público de la ciudad, en el caso del texto de Sabsay, estas fronteras simbólicas y espaciales están bien marcadas. A partir del antagonismo, los vecinos se enfrentan a sus propios límites en relación a “otro”, en este caso las trabajadoras sexuales trans y las trans. En este sentido, Sabsay explica la formación de la identidad de las trans: “se configuraron a partir de un desplazamiento por el cual el “hacer” del trabajo sexual o el encontrarse en situación de prostitución se articuló como el “ser prostituta””. Y por otro lado, la noción de pertenencia espacializada es nodal para los vecinos. Y Sabsay indica que más allá de todo, la pertenencia nos indica la presencia de una frontera.
Así se configura la dominación social y su lucha “en y por” el espacio público a partir de fronteras reales –al decretarse la zona roja oficial- y simbólicas – visión moral heterocéntrica- que surgen del antagonismo entre vecinos y trans.
Respecto de la pregunta 3:
EliminarCon respecto a qué tipos de sujetos son visual y socialmente legitimados para ocupar el espacio público, Sabsay determina que son los valores hegemónicos de familia y nación, los que implican la definición del espacio público como tal, y en este sentido este es el imaginario que legitima los usos y sujetos que ocupan el espacio público.
De acuerdo a Sabsay, es el discurso de la democracia el que construye su noción de ciudadanía, y por tanto vuelvo a decir, el que construye sujetos que pueden ocupar legítimamente el espacio público. Este discurso se da a través de medios legales y visuales aunque siempre reflejan ambivalencias. La ley y sus formas de “regulación” se ven constantemente dislocadas por los propios imaginarios que buscan limitar. Para el ejemplo de las trabajadoras sexuales trans, ciertamente dice Sabsay, “una vez que los marcos legales dejaron de limitar el trabajo sexual, los medios parecieron operar como otro mecanismo de regulación social, orientado a renegociar las nuevas libertades conseguidas por las trans”. En este sentido, los medios conservadores, para seguir legitimando el orden simbólico, pusieron de manifiesto el vínculo entre la moral y un campo visual con una superproducción de imágenes que representaban la sexualidad y los cuerpos de las trans, para escandalizar al público. De esta manera lograron activar un imaginario fóbico, y según Sabsay “funcionó como una instancia productiva del poder”. Sin embargo, las trans encontraron maneras de resistir y resignificar tanto la norma como su visualidad.
La construcción del concepto de desarrollo ha sido de carácter epistémico y discursivo y basada en una alteridad norte-sur, centro-periferia, yo-otro; es decir, apoyada en una construcción en positivo sobre la construcción negativa del otro. Es por esta razón, que los proyectos de recuperación urbana se convierten en un conjunto de racionalidades políticas que ponen en marcha reflexiones discursivas y prácticas que en su mayoría cumplen con funcionalidades propias de la industrialización, de tecnificación y de focalización.
ResponderEliminarEl proceso de recuperación urbana se deriva de un modelo regional en el cual se plantea la identificación de espacios vulnerables de la ciudad y el conjunto de grupos sociales vulnerables que se encuentran en una situación “crítica” y que atraen o convocan a la intervención. Se trata de un rediseño espacial, arquitectónico y estético como se menciona en el texto de Low, que omite las especificidades culturales de cada grupo social que habita estos barrios, zonas etc. y provoca el desplazamiento y exclusión de los mismos. Este rediseño favorece la inserción de los espacios en el mercado mundial pero modifica las dinámicas sociales de los mismos, en tanto que los delimita moralmente como lo menciona Sabsay, encubriendo una realidad mediante una representación ideal del espacio público en general.
Es así, que las transformaciones del espacio público se basan, como se menciona en la introducción de la sesión, en la exhibición de valores que organizan la sociedad, uno de ellos claramente es el económico; sin embargo éste se potencia por valores de tipo moral, difundidos e insertados en la sociedad mediante la tradición y la costumbre, las mismas que van guiando la estabilidad y la norma en la ciudad.
Como lo mencioné en la clase anterior, existen diferentes instituciones que se encargan de la tarea del disciplinamiento del cuerpo individual y normalización del cuerpo social. Desde el pensamiento foucaultiano se trata de un biopoder basado sobre todo en la medicina para garantizar la salud de la población. Es decir, la medicina empieza a considerar otros campos distintos al de los enfermos; en consecuencia, su labor deja de tener un campo exterior y consolida esta permanente distinción entre lo normal y lo anormal. La preponderancia concedida a la patología se convierte por un lado en a) una forma de regulación de la sociedad como pauta para su desarrollo sobre todo en el medio urbano: saneamiento del agua, el aire, normativa para las construcciones, los terrenos, los desagües, vías de tránsito, las condiciones de vivienda, hacinamiento de la población; y b) una forma de disciplinamiento del cuerpo individual: la sexualidad, identificación, control y exclusión de los enfermos, los locos, criminales y delincuentes, mendigos, etc. Estos saberes están tan arraigados en todas las clases socioeconómicas que, por tanto, es la sociedad misma quien se encarga de reforzarlos, y así mantener y perpetuar las relaciones de dominación social en estas tensiones en y por el espacio público.
Los modelos urbanos actuales han transformado profundamente la forma de diseñar la ciudad y consecuentemente la construcción social del espacio público. Las tensiones en este contexto son evidentes, puesto que hay modelos de gestión urbana que tienden a profundizar lo mercantil y desde esta perspectiva los espacios públicos son un obstáculo; a pesar de que existen enfoques que pretenden dar mayor importancia al espacio público, la dinámica de la ciudad se rige, generalmente, por el peso del mercado, y los espacio públicos se configuran como ámbitos de expresión y manifestación popular.
ResponderEliminarLas tensiones en los espacios públicos dependen de estos últimos ya que tienen distintos niveles de importancia y diversas funcionalidades, donde se ponen en juego relaciones, encuentros y significados heterogéneos, además que se trata del espacio de todos, pues otorga un sentido de identidad colectiva, que sin embargo se ve modificada con el aumento de la injerencia del sector privado-empresarial.
El espacio público, como construcción social, está sujeto a la intervención de variados actores. Como lo explica el texto de Low, es un espacio de visibilización, por lo tanto la necesidad o intención de los sujetos por tener un lugar en dicho espacio, acceder y/o participar en él, envuelve de hecho disputas de poder. Los conflictos, son así parte del espacio público. Cada temporalidad envuelve nuevos actores, y nuevas disputas, y de ello el espacio cobra su significado, habitados o deshabitados cada espacio posee su valor simbólico que ha sido construido, sea por las prácticas espaciales de sus habitantes, o por intervenciones más racionalizadas del espacio que están generalmente atribuidas a los campos de la planificación urbanística y arquitectónica. El espacio público, entra así en el debate por el derecho equitativo a su acceso, por la participación igualitaria en la construcción de identidades.
ResponderEliminarRespecto a la pregunta 2:
ResponderEliminarLa idea del espacio público siempre ha estado ligada a la circulación libre de personas de un espacio abierto a toda la sociedad. Sin embargo, en los discursos de estilización o recuperación de espacios patrimoniales,esta concepción se diluye.
Las lógicas del mercado y la globalización anteponen el turismo y los valores de la clase media (lo que se evidencia en el re diseño de lugares tradicionales) a la comodidad de las personas o las necesidades de los ocupantes recurrentes.
En el texto de Setha Low, quien estudia dos casos: el de la Plaza Central y el de la Plaza de la Cultura de San José de Costa Rica, se evidencia cómo los lustrabotas, los jubilados y los trabajadores son desplazados porque ya no forman parte de la nueva imagen que se quiere proyectar. Los comerciantes informales deben pagar o llegar a un acuerdo con la Municipalidad para poder acceder a este espacio público.
Lo interesante es que aunque existan estos mecanismos restrictivos y de uso de lugar, que dan una sensación de mayor limpieza y seguridad, no se logra evitar del todo la delincuencia ni las expresiones de conflicto social.
Otro punto importante que al que hace el texto es el de la importancia de la memoria histórica y colectiva que se debilita con la fabricación de los "mitos turísticos", resultado de la recuperación o rediseño de espacios públicos.