lunes, 4 de marzo de 2013

CURSO HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA URBANA
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL Y DOCUMENTAL ANTROPOLÓGICO
FLACSO ECUADOR

SESIÓN 13 DIFERENCIACIÓN SOCIAL Y SEGREGACIÓN ESPACIAL

Pese a las oportunidades de intercambio social que generan las metrópolis la vida urbana contemporánea valoriza abiertamente la homogeneidad como forma de evitar el contacto social inter-clases. Los especialistas distinguen dos modelos de segregación, la segregación voluntaria activa (el deseo puesto en práctica de segregarse) y la segregación forzada pasiva producto del confinamiento de ciertas poblaciones en espacios específicos.

11 comentarios:

  1. En 1986 el grupo inglés Pet Shop Boys, produciría para su disco Please la canción Suburbia, en su letra sobresalen los sueños frustrados de una sociedad que pensó que estos espacios podría tener mejores espacios de vivienda y desarrollo, relata la historia de un chico al que ya no se le permite ser niño y entre las calles pasa su tiempo libre, terminando junto a los perros callejeros rompiendo los cristales de la oficina de policía. Aquí el final de la canción.

    Suburbia/
    where the suburbs met utopia/
    What kind of dream was this?
    so easy to destroy?
    Man who are were to blame
    For the sins of the past?
    These slums of the future?
    suburbia/
    where the suburbs met utopia/
    suburbia/
    where the suburbs met utopia.


    Teresa Pires do Rio Caldeira una década después escribiría sobre un tipo de residencias den los suburbios en Brasil. A pesar de ello coincide con los cantantes ingleses al pensar los suburbios como espacios de separación y jerarquización social, donde la estandarización arquitectónica y los códigos de convivencia vecinales organizan “explícitamente las diferencias como desigualdad” (Rio de Caldeira, 2007: p. 137). Tanto en los suburbios latinoamericanos con vivienda de clase alta y baja, como los clase medieros ingleses también desarrollaron sistemas de seguridad y vigilancia, establecidos bajo ciertas estéticas como rejas, módulos de policía, alarmas, sistemas de video; así como de manera instaurada en sus habitantes en los que los propios usuarios se convierten en los propios modelos de intimidación y delincuencia. Tal como se describe en la canción cuando el chico que vagabundea por las calles dentro de su ocio decide infringir los códigos de autoridad. Así como Río de Caldeira describe el aumento excesivo de accidentes automovilísticos dentro de las residencias cerradas en las que de igual manera los adolescentes de manera permisiva usan el espacio para romper los límites establecidos. Cravino nos explica cómo estos suburbios fueron concebidos para garantizar una estructura funcional de la ciudad, y cómo en muchos casos fueron pensados, especialmente en sus inicios, como espacios de auto gestión, en los cuales el habitante puede cubrir todas sus necesidades sin tener que salir de estos espacios.
    Ahora bien, Eduardo Nipón invita a desestigmatizar los suburbios como espacios de atraso y propone considerarlos lugares privilegiados donde se pueden observar los procesos de la modernidad, como el crecimiento urbano, los procesos más plásticos de la ciudad contemporánea. De tal forma el suburbio es considerado como un espacio de confrontación de valores en se problematiza la interacción de planificaciones y espacios nuevos (adecuados o no) con viejas instituciones como la familia, la Iglesia y la escuela. Un espacio de conflictos y negociación constante

    para ver el video de la canción: http://www.youtube.com/watch?v=A4a0xZMMlqE

    ResponderEliminar
  2. El disco The Suburbs, de los canadienses Arcade Fire, responde a las percepciones de los suburbios en Montreal en el año 2011. Otro ejemplo de la pertinencia de estos espacios hoy en día. http://www.youtube.com/watch?v=ns-cTQs6i_s

    ResponderEliminar
  3. La ciudad cercada, la marginalidad y la intervención del Estado dentro de la dinámica popular para poner desvalorizar un lugar o revalorizarlo. Dentro de los tres textos se pueden encontrara una variable clave, la ciudad como tal, dependerá de lo social y viceversa. La misma irá creciendo dependiendo de las convenciones, acuerdos y negociaciones que se efectúen en la comunidad.
    Es interesante ver cómo se fue formando Río de Janeiro a partir de el cercamiento de los espacios, inevitablemente, me puse a pensar en Guayaquil, en donde también se pueden encontrar residencias muy al estilo norteamericano, en donde el cercamiento es parte de la seguridad que se le brinda al habitante del lugar. Espacios en donde la entrada está vetada para un sinnúmero de personas y en donde la seguridad puede actuar de forma violenta si así lo amerita el caso, observándose la incapacidad de atender todas las demandas de la ciudad.
    La intervención del Estado para revalorizar o desvalorizar un lugar, las condiciones de marginalidad, las redes, pero por sobretodo el dejar de ver a la ciudad como un lugar donde distintos sectores viven aislados unos de otros sino más bien, en permanente simbiosis y con una variedad de intercambios. Dejar de ver a la ciudad como un escenario sino también como un protagonista dentro de los mismos es esencial para repensar la Antropología Urbana.
    Creo que es indispensable observar cómo las decisiones políticas están permanentemente afectando a la ciudad, disponiendo que lugares accedan a o no la dinámica urbana, calles, servicios básicos, centros de salud, seguridad, son elementos claves para la valorización social y urbana de un lugar. Estaba pensando en un lugar en específico, al frente de Guápulo se encuentra un barrio, del cuál no recuerdo el nombre, a orillas del Machángara haya varios casa, un barrio, sin agua y pocas vías de acceso, pero que si cuenta con una Iglesia y televisión por cable, hay también una escuela, la gente está cansada de pedir el alcantarillado y las calles, dejo una pregunta abierta: ¿de qué depende que las autoridades tomen cartas en el asunto?

    ResponderEliminar
  4. Yo plantearía que la construcción del espacio no tiene leyes autónomas, ni mucho menos se aleja de la relación con las estructuras sociales existentes. La lucha de clases es evidente en la construcción del espacio y desde luego en la segregación espacial, sea pasiva o activa, la política esta siempre determinando tus alcances espaciales, sea la política del vigilante del conjunto residencial, sea el ejercicio del poder por parte de las bandas que controlan el espacio, sea por parte del Estado.
    "El barrio estigmatizado degrada simbólicamente a quienes lo habitan, los cuales, a cambio, hacen los mismo con el, ya que al estar privados de todas las cartas de triunfo necesarias para participar en los diferentes juegos sociales, no comparten sino su común excomunión" (Bourdieu, 1999:126, citado en Cravino, 2012).

    ResponderEliminar
  5. El texto Ciudad de Muros de Teresa Pires do Rio Caldeira hace un recuento de un cambio estructural en las edificaciones de la clase alta de Brasil. Esta intervención hace pensar en el caso ecuatoriano. Quizás en menor escala podemos visionar un ejemplo de lo que Rio Caldeira llama los ‘enclaves fortificados’, aquí mismo en Quito.
    La urbanización reforzada Miravalle 1-5 es uno de los complejos residenciales horizontales que mas coinciden con la descripción de la autora: como propiedad privada; aislados por muros, y en contraste también con las urbanizaciones estadounidenses las casas puden ser construidas por los mismos dueños y no las empresas. Miravalle en particular tiene similitudes con las ‘gated communities’ estadounidenses que con los condominios cerrados en cuanto a estructura, pero también en desplazamiento geográfico: Cumbayá puede ser comparado a los suburbios estadounidenses que corren del centro, anteriormente privilegiado, de la ciudad hacia la periferia.

    La seguridad parece ser una escusa para la auto-alienación de ciertos estratos sociales en Brasil, así como en Ecuador- sin embargo esta alienación es expresada hacia fuera, osea hacia las otras clases o como bien dice Rio Caldeira hacia la heterogeneidad. Paradójicamente, lo que se crea a partir de este encierro en una serie de redes, probablemente muy superficiales, pero al fin y al cabo redes dentro de estos ‘gated communities’ de alta alcurnia. Eficazmente las estructuras físicas sea que estén cerca o lejos de las favelas crean por medio dela restricción ciertas relaciones sociales generadas desde estas mismas. En el caso ecuatoriano, se ha visto también una alta demanda por cercar con alambres eléctricos anti-robos las casas que antes eran vistas como una adquisición de la clase media y con ellas “los valores de privacidad, libertad individual y familia nuclear contenidos en la casa independiente” Rio Caldeira, 2000:314)

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Entre muros de estatus
    Los ciudades contemporáneas se resguardan de muros: las casas, condominios, los edificios; una ciudad que se transforma continuamente en el marco de patrones de segregación, propios de las lógicas que operan en las ideas de inseguridad y violencia. En ese contexto el hablar de crimen se convierte en una discusión que permite prácticas segregativas desde las elites y clases sociales medias y altas. Hablar de muros es mirar una ciudad que se define en un tipo de estética de la seguridad, los cuales denotan el prestigio de las trasformaciones urbanas. Hablar de muros en una ciudad muestra entonces la construcción de símbolos de estatus, en el cual se visibilizan las diferencias y desigualdades sociales. En la vivienda se cristalizan sistemas de símbolos y sensibilidades individuales, formas de estatus social que permiten la afirmación pública de las personas. Por tanto la configuración espacial de la vivienda es un proceso que crea formas de segregación social, en donde se amplían simbólicamente las diferencias sociales, en muchos casos resquebrajando los derechos de ciudadanía.

    En ese contexto se entiende que existe una percepción de los programas habitacionales que tiene relación con el barrio y el entorno donde se desarrollan, en cuanto a su estructura social, espacial y a las formas de sociabilidad de quienes comparten este espacio de convivencia. Es decir en base a la construcción social del espacio donde “la ciudad no es un soporte físico, y lo urbano implica una construcción relacional” (Cravino; 2012: 105). Las estructuras del espacio físico están íntimamente relacionadas con el espacio social, por tanto las dinámicas relacionales permiten definir los modos de convivencia, las formas de segregación, los niveles de estatus y la orientación social de los procesos estéticos de los barrios. Esto en vinculación a las formas de seguridad y en general a la planificación urbana desde la perspectiva de quienes habitan el espacio.

    ResponderEliminar
  8. JORGE VILLAVICENCIO GUAMBO

    Cuando uno camina la ciudad se va dando cuenta que los barrios clásicos –con las lógicas de vecindad- son especies en extinción; en la actualidad grandes construcciones acaparan los espacios destinados a los barrios, los conjuntos privados han comenzado a ser el nuevo modelo de urbanización que niega la formación de barriadas y donde la distinción espacial prima. Estas construcciones son la base material y más visible de la segregación social. La segregación hace que grupos sociales entren en disputa por espacios considerados como de distinción. Ha hecho que existan de manera física e imaginaria los llamados barrios para gente “decente” y otros destinados a la gente “paupérrima”. Los barrios son ante todo espacios de distinción en la ciudad. Esta segregación está atravesada por lo étnico, lo racializado, lo generacionales y el juego de poder. Queda claro que nuevamente la ciudad es un espacio en disputa constante y que se reconfigura a medida que se lo camina. Y que la segregación es un fenómeno social que siempre ha existido y seguirá existiendo.

    ResponderEliminar
  9. Los textos de la sesión me llevan a la reflexión de que la ciudad en toda su estructura y sus paisajes, también da muestra de la segregación y la inequidad en todas sus dimensiones. El espacio físico tiene mucha relación con lo social, y con ello las relaciones de poder económica,política, racial, genérica. Barrios con viviendas grandes y lujosas, barrios con casas pequeñas y modestas; niños y jóvenes que van a la escuela versus niños y jóvenes que trabajan y mendigan; mascotas con sus cuidadores, perros callejeros deambulando sueltos. Estos son ejemplos de la gran inequidad que cada vez se hace más amplia debido a la falta de acceso a la educación, a la salud, a los servicios básicos.

    El estado difícilmente ha podido intervenir y ordenar los barrios segregados y estigmatizados, por el contrario invierte sus recursos y amplía sus políticas públicas en la ciudad que se ve, que todos pueden visibilizar. Frente a esto la segregación espacial y social continuará existiendo porque siempre habrán relaciones de poder que remarquen la diferenciacion ricos - pobres, hombres - mujeres, negro - blanco.

    ResponderEliminar
  10. Desde las ciudades ecuatorianas mas cercanas al mundo globalizado hasta las mas alejadas de este circuito, estan incurriendo en la utilizacion de un modelo de implantacion de urbanizaciones que incluyen a unos y excluyen a otros, dicho de una manera incluyen a unas formas de vida y excluyen a quienes no la comparten.
    pero parece que esta inclusion exclusion, tiene dos formas de ser originada, la una es debida a un deseo y la otra debida a una necesidad u obligatorieddad muchas veces disfrazada de deseo.
    es el caso de las urbanizaciones con muros perimetrales que portegen todo lo que posee el habtiante de clase alta que vive en ellas, y por otra parte estan las urbanizaciones de clase econimica popular que van a urbanizaciones cerradas algunas veces precarias porque no tienen donde mas vivir.
    Es decir unas y otras se cierran en muros, las unas en urbanizaciones con todos los servicios y las otras con los servicios basicos.
    pero ambas van a vivir en estos sitios porque lo desean, no son obligados, son de alguna manera enseñados a desear algo a lo que pueden acceder, les gusta la idea de ir al lugar dondee se encuentra "el techo de sus sueños".
    Por lo tanto aun cuando inicie diciendo que las elites van donde desean y los pobres donde pueden, la verdad parece ser que ambos van donde pueden pues ambos son enseñados a desear un lugar.
    Todo este juego de sueños y necesidades, conforma un espacio fragmentado con intersticios que no son de nadie, tuneles peligrosos donde acecha el otro, el desconocido, son los lugares que el mercado deja como residuo de su comercio.

    ResponderEliminar
  11. Las ciudades amuralladas; buscan un estado de bienestar, muestran estatus y sobre todo buscan alejarse de aquellos que pueden dañar su estilo de vida confortable. Huyen de la realidad violenta y decadente de la ciudad para salvaguardar su estilo de vida, sin embargo, como lo muestra Teresa Pires, a pesar de esta lucha por huir del mal dentro de las ciudades fortificadas también hay conflictos y problemas que tienen relación con la cotidianidad y la manera de manejar los límites de ese espacio autodeterminado.

    La segregación en la ciudad tiene relación estrecha con el espacio habitado; puedes formar parte de los circuitos de pobreza y barrios marginales, en donde la condición de pobreza determina tus relaciones sociales y por el otro lado, ser una persona que habita tras muros altos, guardias privados y servidumbre que marca sus relaciones sociales a causa de su status.

    El mercado marca estas relaciones y es el que separa un grupo del otro, no es lo mismo formar parte del círculo del Pinar Alto que de los círculos de la Bota, es decir, tu lugar en la sociedad está determinado por el espacio que habitas. Las urbanizaciones de élite de las cuales habla Nivon contrastan supremamente con los barrios argentinos que relata Cravino, estos dos escenarios muestran las caras de la ciudad que marcan los diferentes tipos de interacciones con la ciudad.

    ResponderEliminar