viernes, 1 de marzo de 2013

CURSO HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA URBANA
FLACSO ECUADOR
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL

SESIÓN 12. LA CRISIS DE LA SOCIABILIDAD URBANA

Uno de los principios emblemáticos que estructuran las ciudades contemporáneas es el lema "no hables con extraños". De manera paradójica este nuevo lema de convivencia contradice el principio de la sociabilidad urbana de la densidad y heterogeneidad propuesta por la Escuela de Chicago. ¿Cómo entender este cambio y qué consecuencias implica para la vida urbana?

7 comentarios:

  1. "Entre todos los animales, los hombres son los menos aptos para vivir en rebaño. Si fueran apiñados como las ovejas perecerían en corto tiempo. El aliento del hombre es fatal para sus semejantes"
    Rousseau
    La muchedumbre, el anonimato, a qué llamamos otro, los no lugares, cómo nos comportamos, cómo actuamos, cómo se ejercen las facultades coercitivas, cómo somos individualmente, a quién nos mostramos como individuos, de quién queremos ser anónimos en espacios diseñados específicamente para la vigilancia.
    Los tres textos me llevaron a pensar en tres cosas distintas, Simmel, por ejemplo: a las manifestaciones en México cuando Peña Nieto asume el poder, la “turba enardecida” ese día se enfrentó a la policía con el resultado de un muerto, varios heridos y detenidos, algunos edificios vulnerados y una sociedad iracunda de que no se respete lo que en la urnas había decidido. Por esos días, en un programa televisivo, y a manera de explicar el comportamiento de los jóvenes, hablaba del comportamiento de muchedumbre, donde los sentimientos se exacerban y se maximizan. La indignación y las ganas de hacerse escuchar era lo que movía a estos jóvenes a exponerse a una policía que no iba a escatimar recursos para su despliegue, porque la muchedumbre es la bestia de varias cabezas de Horacio siempre y cuando esté junta y ejerciendo esta especie de conciencia colectiva iracunda, indignada y beligerante.
    Con el texto de Augé, pensé directamente en los mapas turísticos de las ciudades y en aquellos lugares creados especialmente para el turismo, en el caso ecuatoriano Baños, Mindo y Montañita, donde todos somos desconocidos y anónimos hasta que debemos validar nuestra presencia ante la persona del hotel por ejemplo. Los mapas turísticos de las ciudades, por su parte, ejercen una fuerza coercitiva y reprimente, enseñando los lugares por donde se ha establecido que está bien circular, hemos perdido poco a poco el gusto de caminar por lo incierto de las ciudades, por el miedo adquirido a lo desconocido, nos hemos acostumbrando a ver dirigidamente, ahora un viaje, o simplemente el pasear por la calle es una especie de consumo de edificios emblemáticos y calles importantes.
    Por su parte, Delgado me recordó una película en especial, Lost in Translation, de Sofia Coppola, donde Murray, su protagonista, debe exacerbar su cualidad anónima de la que habla Delgado, para evitar ser perseguido como el “otro”. Si bien los protagonistas de la película pueden pasar desapercibidos y vagar por la ciudad la mayor cantidad de tiempo, en algunas escenas, se puede percibir que son tratados de forma distinta, como que si se les exigiera ser norteamericanos más allá de esos mimos límites de nacionalidad.
    Tres textos para repensar la ciudad y los comportamientos sociales adquiridos. En nuestras ciudades, ahora, ni se habla con extraños, ni con conocidos, nos vamos ensimismando en los no lugares, que no se ponga a prueba mi habilidad para convivir, soy un ser anónimo, practicante de la desatención cortes, un desconocido.

    ResponderEliminar
  2. Lo que puede parecer una buena acción, puede
    ser sólo una apariencia.
    Un acto no puede ser honroso si no pretende
    cambiar el mundo radicalmente. ¡Bastante lo necesita!
    y yo, impensadamente, llego como caída del
    cielo para los explotadores.
    ¡Ay, bondad nefasta! ¡Sentimientos inútiles!
    (En Delgado, BERTOLT BRECHT, Santa Juana de los Mataderos 2007: 182)

    La ciudad es una superficie en donde se construye una sociedad sujeta a cambios constantes e indefinidos. Las personas se cruzan, se miran, se chocan en el tránsito por la vida urbana, tejiéndose de esta forma una serie de relaciones impersonales, superficiales y anónimas. Cada vez nos desconocemos más entre nosotros mismos, y construimos a partir de imaginarios como mencionan los autores su origen étnico o social, su edad, sus gustos.

    La reflexión que me surge tiene relación con la familia, puesto que es una institución social que pertenece al orden privado; sin embargo, cada vez pertenece al orden público, las relaciones impersonales y superficiales se generan en la familia, hay menos tiempo para conversar, para establecer la comunicación y con ella la construcción de afectos que son fundamentales en la vida de los seres humanos. A mi juicio las sociedades industrializadas a la vez que construyen artefactos, torres y demás artificios, construye seres humanos más fríos, que se escudan en máscaras o apariencias que buscan ser legitimadas.

    ResponderEliminar
  3. JORGE VILLAVICENCIO GUAMBO

    La ciudad crea espacios donde confluye la gente, espacios destinados a ser públicos, como parques o bulevares, a la vez que crea espacios destinados a lo privado, el humano debe saber transitar estos dos espacios, y sobre todo lograr un equilibrio entre los dos, pero realmente podemos encontrar un equilibrio (?). En la actualidad la individualización de las relaciones gracias al desconfiar de los demás, ha hecho posible que el silencio y la observación sean los únicos elementos con los cuales podemos movernos en el medio publico, los problemas estructurales de miedo y de desconfianza que han llevado a que las ciudades postmodernas vivan cada día más los fenómeno de inseguridad, real ya que casi todos hemos pasado por alguno o ficticio producto de los medios de comunicación y de sus olas amarillistas, que ha hecho que las redes de relaciones sociales que entretejen entre iguales vayan desapareciendo, la vecindad es un elemento anacrónico de la ciudad. La ciudad y su nueva dinámica urbanística nos ha hecho que perdamos el contacto real con nuestros vecinos, nos individualiza a la vez que nos aglomera dentro de urbanizaciones y de edificio mas más parecidos a archiveros de carne que a lugares cálidos y de cercanía.

    ResponderEliminar
  4. Ciudad: Impersonalidad y comunidad
    La incidencia de la relación entre psique y sociedad en la configuración de las ciudades como espacios de redes sociales, se instituye simbólica, material y discursivamente en ámbitos geográficos determinados, donde se expresa los espacios de lo público y privado en distintas formas sociales. En ese contexto surge la importancia del análisis de la crisis del ser humano público. Esto en relación a un proceso de desequilibrio entre la vida pública y la vida privada, en el marco de distintas privaciones y negaciones que se crean en el intercambio social de distintos grupos. Esta crisis corresponde a la estructura histórica que emerge de la ciudad industrial capitalista donde se instituye social y espacialmente las características del extrañamiento entre las personas y sus relaciones sociales. Lo cual es importante en el marco de la expresión de la subjetividad de las relaciones sociales de impersonalidad, en la distancia que deviene del sentido o no de comunidad; y en las lógicas de participación política de relaciones de disputa. De ese modo, este proceso incide directamente a sociedades que conviven bajo la idea de comunidad (territorio sentimental) y por otro lado, en sociedades que se configuran en la idea de lo urbano (territorio vacío e impersonal). Es así cómo se crea un escenario que es gobernado por la retórica y la sensibilidad ideológica del rechazo a la diferencia, la idea de que el extraño es una persona colectiva amenazadora para el conjunto de la sociedad. Lo mismo que es importante entorno a la configuración del estigma de las personalidades sociales que no alcanzan a desarrollarse en sus formas de identificación individuales. En ese contexto ase afirma los no lugares, donde las ciudades se crean en la impersonalidad y anonimato de la muchedumbre, donde converge la psique y sociedad en el espacio; en la reproducción social y comunicativa del espacio. Los cuales no nacen del pasado, en ellos se profundiza la confluencia anónima, la relación cara a cara del anonimato que divide a cada historia humana en tiempos equidistantes. Los no lugares que resurgen de los sujetos en su evanescencia, propia de la sobremodernidad que agita la soledad de la condición humana.

    ResponderEliminar
  5. Lo urbano como el sistema válido y que se puede desarrollar en todo lugar, en las ciudades como en el campo, en los pueblos como en los suburbios (Choay, 2009:181). Implica un sistema de referencias, físico y mental, constituido por redes materiales e inmateriales así como por objetos técnicos, cuya manipulación pone en juego un capital de imágenes y de informaciones, repercute en un circuito cerrado en las relaciones que nuestras sociedades mantienen con el espacio, el tiempo y los hombres.

    La información y las imágenes que de ahora en adelante se van a dar en la construcción de lo urbano, van a ser de una sociedad que busca ejercer su derecho al anonimato, de una sociedad en la que las relaciones empiezan a diferenciar el espacio, el tiempo y a los hombres, a la sociedad plantearía yo, sin embargo es la experiencia individual la que configura la vida en sociedad, sobre todo en las sociedades modernas, para Sennett (2011) por ejemplo, la permanencia en las pautas culturales del siglo XIX en la construcción de las sociedades modernas permite analizar las dinámicas grupales y sociales que evidencian esa referencia al pasado, que se rompe en cierta medida con el declive del hombre público y la aparición de lo privado como constructo que puede guardar el anonimato de los individuos en sociedad.

    Tal vez sea el anonimato, el constructo más diciente de los individuos en las sociedades modernas, el derecho a pasar desapercibidos se exige con más fuerza en las grandes ciudades, sin embargo, existen también, acciones individuales y de colectividades que pretenden emerger del anonimato y poder interlocutar con otras colectividades e individuos, como parte de la experiencia urbana y de las sociedades modernas.

    ResponderEliminar
  6. Para los estructuralistas, neomarxistas, El espacio se ha conformado en base a las estructuras sociales vigentes, los pricipios de espeecializacion del trabajo, de eficiencia y rapidez, conllevan consigo una carga de atomizacion de los individuos quienes se encierran en si mismos y a traves de estrategias de evacion evitan cualquier obstaculo que los interponga entre ellos y sus objetivos de uso de la ciudad.
    Este cambio es parte de un proceso que tiene larga data, desde cuando la ciudad se volvió moderna e industrial, y que perdura en las ciudades desindustrializadas, la especializacion de los espacios trae consigo la posibilidad de realizar actividades productivas sin necesidad de entablar relaciones con otros habitantes del espacio urbano.
    Un espacio emblematico es el "no lugar" de Auge, quien lo describe como un espacio despersonalizado donde se esta siemrpe de paso, en estos lugares las interacciones son minimas y conducen a un estado de por una parte indiferencia y por otra parte a un estado de exitacion y urgencia por cumplir los objetivos para los que se fue a un cierto lugar.
    Es interesante ver como en la ciudad posmoderna, llena de anonimato, se bsucanuevamente la comunidad, aun cuando pensadores se oponen a ella, Senett por ejemplo la considera muy excluyente, casi hasta fascistoide, pues es un grupo humano que sobre todo se asienta en a amenaza como el tipico rotulo de barrio organizado contra la delincuencia.

    La calle por su parte tiene una funcion socializadora, lugar de encuentro entre extraños que se aprende a manejar con la repeticion, es un lugar de tolerancia y respeto, palabras que de alguna manera pueden ser tomadas de manera preocupante cuando son similares a la palabra soportar, y que mas bien podrian ser cambiadas con una expresion que diga, la calle como lugar apra aprender del otro.

    ResponderEliminar
  7. La violencia justificada, el hombre en muchedumbre es capaz de mostrar su inconformidad con la sociedad desde la visceralidad. En el texto de Sennet, se refleja también una victimización de un grupo étnico donde un mal entendido espíritu de cuerpo o comunidad unificada por su estilo de vida, llega a una violencia simbólica para impedir que otros que son “distintos a ellos” no formen parte de su vecindario.

    Esta violencia justificada en un “bien común” invisibiliza al hombre como individuo y da fuerza a la masa que reclama por derecho otorgados por mutuo propio, es decir, al encontrar ciertas igualdades con un grupo, se enarbola la bandera de lo común para tomar acciones en contra de los distintos, así el territorio está marcado por lo comunal, el sentimiento de pertenencia a un espacio implica la forma de relación con los otros con los que están fuera de él.

    A pesar de este espíritu de comunidad que a mi parecer es oportunista, la sociabilidad de la ciudad se construye desde lo individual y desde la satisfacción inmediata a las necesidades puntuales de consumo, diversión, cuidado. No hablar con extraños supone, no hablar con los otros que no son como tú. Considero que los cambios que se dan en esta nueva ciudad, son la inseguridad y el miedo, es una forma de exacerbar la violencia y le miedo hacia los demás, estar a la defensiva y pensar que no hay intereses comunes con los demás.

    ResponderEliminar