Curso: HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA URBANA 2014
Tema 4: Antropología del espacio y del lugar: tensiones postindustriales en torno a la vida pública.
Sesión 14. La crisis de la sociabilidad urbana."No hables con extraños" es el lema que codensa uno de los mayores cambios en la sociabilidad urbana en las últimas décadas. Si en la ciudad industrial el encuentro con extraños era el principio básico de la vida urbana, en la ciudad post-industrial experimentamos el retorno de la "comunidad" de iguales que rechaza sistemáticamente el encuentro con los otros. "Muerte de la ciudad", "disolución de la vida pública", entre otras son algunas de las ideas que expresan este cambio. Cada sociedad requiere un 'topos' para poder reproducir sus valores y su estructura social, en tal virtud la sociedad contemporánea conlleva la apología de la vida privada y los espacios que le dan soporte.
Teniendo en cuenta los análisis de Sennet y Delgado. ¿si el criterio que orienta las prácticas urbanas está dominado por el principio de no interferencia o no intervención, es la civilidad la capacidad de comportarse en sociedad o es más bien, la semilla de la fragmentación social?
ResponderEliminarAsimismo, ¿no serían las máscaras (o la acepción de personaje que las vincula etimologicamente con la “persona”) la base que permite el funcionamiento de la vida pública, si aceptamos que el individuo se concibe como el protagonista e un escenario social en el que debe aparecer como educado, responsable o expresivo?
Finalmente, ¿son las personas simplemente personajes que intentan expresar sentimientos dentro de las convenciones? ¿Hasta qué punto son las máscaras las que permiten generar un sentido de pertenencia a un grupo, y, por ende, raiz de las lógicas de exclusión? ¿Es revivir la coraza étnica o cualquier otra forma de exclusión contra quienes "no pertenecen al grupo" consecuencia de la atomización o es más bien un rasgo intrínseco de las ciudades post capitalistas?
El retorno a la comunidad de iguales en la ciudad postindustrial implica profundizar la segmentación social en la medida en que niega el derecho a la vida privada a quienes son considerados diferentes, en esa medida el fin de la cultura pública no es solo para clases altas y consecuentemente significa el fin de la vida privada de pobres, migrantes, indígenas, afros ....?
ResponderEliminarSi la máscara constituye una suerte de escudo que protege la identidad íntima de las personas, al mismo tiempo que evita a la sociedad cargar con el "yo", privando a las personas agenciar y provocar cambios en la vida pública que se desmorona, y de la cual son tan solo espectadores, ¿de qué modo se podría reconstruir las máscaras, de tal forma que permitan "proteger" el "yo" pero al mismo tiempo agenciar en la vida social? ¿Sería posible pensar que no hay un "yo" interior sino que la misma máscara es el Yo en sociabilidad? ¿Si se rompe la división entre lo público y lo privado, no sería viable quebrar la fragmentación entre máscara y enmascarado?
ResponderEliminarMe parece valioso el aporte de aclaración histórica de Sennet Richard en el fin de la cultura pública, cuando a partir de una revisión de las antiguas formas de la vida pública, pone en evidencia que el aislamiento social no es una novedad de la sociedad postindustrial, sino más bien una continuación de una forma de conducta que se arrastra desde épocas de sociedades victorianas en las que la expresión pública del habitante no era común, es más era propio de personajes muy particulares como artistas o políticos cuya expresión iba más a la teatralidad que hacia una expresión honesta. Y es en esta historia que el autor, propone que este desaparición de la vida pública es consecuencia de procesos anteriores en los que factores como las tecnologías que hemos desarrollado como especie para tenernos "más cerca", nos han puesto en una versión más avanzada del mismo fénomeno. Anota además que el miedo a ser un ser impersonal hace que colectivos hereden personalidades que probablemente no cuestionan y que han de ser asumidas como propias en tanto les permitan la integración social en los grupos que según entiendo aparecen y siguen subdiviendose a medida que continuan creciendo la sociedad. Ante esta propuesta para entender el llamado fin de la vida pública, me parece necesario preguntarse, no es una forma fatalista la que tenemos como sociedad, la de mirar con tristeza la segmentación de los grupos humanos y su privatización? no podría ser esto entendido como una forma natural de adaptación que tenemos como especie para enfrentarnos al crecimiento poblacional, ideológico, geográfico, etc? La subdivisión humana no es un fenómeno fortificador de las sociedades al agrupar a individuos comunes de manera que estos puedan construir acuerdos?.
ResponderEliminarCriterios, comentarios, dudas y preguntas acerca del texto de Manuel Delgado: “El derecho a la indiferencia”….
ResponderEliminarEl texto expresa tres ideas fundamentales en relación al espacio urbano que me parecen interesantes destacar en estas reflexiones, lo primero es lo relacionado con ver el espacio urbano como algo inestable, inconcluso e indeterminable y no aherrojado en estructuras coercitivas, en este sentido me pregunto ¿Niega este planteamiento de Delgado que exista una organización espacial y conductual del espacio urbano? ¿Debemos entender este como algo amorfo e inestructurado?
El otro punto es más bien una reflexión y se relaciona con la idea del anonimato de las personas en la vida urbana, Delgado menciona la idea de máscara para reforzar este sentido…. Esto me hace recordar el concepto de pose que establece Barthes para la fotografía en “La cámara lúcida” y que dice esencialmente que la gente se construye una expresión cuando sabe que va ser fotografiada.; así como el urbanita construye personajes para la interacción social.
Por último me llamó la atención la idea de Delgado acerca del rol del lenguaje en la interacción social, refiriéndose a que más allá de ese papel romántico asignado a la lengua tiempos atrás, en las sociedades de hoy es una estructura esencialmente pragmática de comunicación y cooperación. En este sentido me parece que es una aseveración un tanto absoluta por parte del autor, pues cabría preguntarse donde deja la tradición verbal popular que se transmite generacionalmente (dichos populares, refranes; y otros) elementos que también se encuentran en las urbes modernas.
Qué entender cuando Richard expone que " la pretensión de intereses comunes es destruida en la búsqueda de una identidad común"? Es la identidad del refugiado, como por ejemplo asume Richard la que perfila el nivel de psicoanálisis al que empuja el texto y aborda como las ciudades se enfrentan a una época en donde la delgada linea del espacio público y privado crea un cerco cada vez más fantasmal? Cómo entender el efecto post industrial en la ciudad, cuando el miedo es uno de los síntomas sociales que cada vez más rige en las conductas de los ciudadanos y se representa, en los aspectos de las políticas públicas que los resguardan o en las fachadas de prisión que se van convirtiendo las viviendas, sean condominios, casas o edificios, una ciudad de ultra vigilancia es el futuro cercano en esta nueva época? Por otra parte, que sucede con las fronteras urbanas en donde el trabajo comunitario sigue latente y la vecindad aun guarda su nostálgica función del bien común, son vistos como centros de resistencia al sistema y que tendrán que ceder a la paso de la cultura del miedo?
ResponderEliminarEl modo de describir las relaciones sociales urbanas de Delgado no son una mezcla de los tres tipos de acción que establece Habermas, la teleológica, la dramatúrgica y la regida por normas? O más bien se asemeja a la acción comunicativa propuesta por este autor? Sin embargo Delgado hace referencia al conflicto, a las identidades que deben dar explicaciones de su existencia; asunto casi inexistente para el consenso civil de Habermas
ResponderEliminarEn qué medida el multiculturalismo neoliberal se basa en esta diferenciación cultural como modo de explicar todo lo demás, negándoles la indiferencia y el anonimato que gozarían los ciudadanos en los encuentros públicos (derecho a la calle)? El constante dar explicaciones sobre la identidad no daría cuenta que los preceptos del estado-nación aún pautan las relaciones sociales y que su influencia es aún fuerte en lo que respecta a la determinación de los sujetos que pueden o no acceder a la ciudadanía?
¿Cómo la antropología puede superar ese rol de policía del que describe Manuel Delgado? ¿Que metodologias nos ayudarían a generar otros vinculos no regidos por esta "extracción" de información?
¿En qué se diferencia el mestizaje del siglo XIX y el multiculturalismo contemporáneo?
La idea de máscara que aparece en ambos textos, Delgado y Sennet no refuerza la idea de que lo privado es lo verdadero y lo público una postura para la interacción? ¿Cuál es la analogía de lo publico con el teatro, el juego y la máscara? ¿perder la capacidad de acción en lo publico es perder la capacidad de arte?
Los análisis de Sennett es sugerente al hablar dela fragmentación entre lo público y privado en las sociedades modernas, el miedo a lo público se ha convertido en una forma de actitud de las sociedades actuales, consecuencia de procesos históricos culturales.
ResponderEliminarSerá que la falta de equilibrio entre lo público y privado ha logrado una vida privada de placeres y el intercambio con nuestros conciudadanos?
El hombre de hoy se encuentra desorientado y que no pueda recibir al otro como un igual, sino más bien como un desafío que amenaza su identidad.?
Christian Benavides
Partiendo de la idea de la urbe como espacio practicado, usado, paseado, en el que los sujetos se conocen apenas, basados en apariencias, en el anonimato y el distanciamiento. ¿Existe una mayor apropiación del espacio público cuando existe una marcada diferenciación social o sucede lo contrario?
ResponderEliminar