lunes, 12 de enero de 2015

Sesón 3. Escuela de Chicago: modelo ecológico-cultural. Orden físico y moral.


La Escuela de Chicago sistematizó varios aportes teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales en su momento y propuso un modelo conceptual para comprender la especificidd histórica de la nueva vida urbana. La sesión busca identificar las principales características de este modelo. El diagrama expuesto condensa su propuesta del ordenamiento "autoproducido" de la ciudad industrial, cada grupo humano tiene "su" espacio diferenciado (ecología cultural) y en tal virtud la ciudad se asemeja a un mosaico. A continuación una referencia al pensamiento de Park. 



"Pero si la ciudad es el mundo que el ser humano ha creado, es también el mundo en el que a partir de ahora está condenado a vivir. Así pues, indirectamente y sin un sentido nítido de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el ser humano se ha rehecho a sí mismo" (Robert E. Park)

12 comentarios:

  1. Preguntas de Discusión propuestas por Andrea Gómez:
    1) Actualmente las migraciones no se realizan de manera general del campo a la ciudad, sino entre ciuades, es decir, ciudad-ciudad. Por lo tanto ¿Qué elementos y cómo podría aportar la antropología urbana a estos procesos migratorios, espaciales, de relaciones sociales y culturales entre urbanitas y con el medio ambiente urbano?
    2) ¿La antropología urbana cómo y qué nuevos elementos podría aportar al estudio de la ciudad, si ésta es concebida como un "superorganismo" o un sistema?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Justamente el concepto de 'ecología humana' es una perspectiva que desarrolla Park, y sobre la cual trabaja, como una herramienta para los estudios urbanos. En este sentido desarrolló conceptos como dominio, simbiosis y sucesión. Estos elementos están presentes en todos los estudios posteriores (los de Frederic M. Trasher con The Gang o los de Louis Wirth con The Ghetto) que fueron influenciados por la visión de la Escuela de Chicago. En todas estas investigaciones se hace referencia a los centros, áreas de transición y periferias que están expuestas en el diagrama. En torno a esta división, se establece el ordenamiento físico y moral de ciertas comunidades. Además, se determina las nuevas prácticas y cómo se configuran las tradiciones o costumbres de ciertos grupos.
      Aunque este modelo funcionó bien, también recibió críticas. Una de ellas, que considero se deberían debatir en la clase, y que concierne al aporte de la antropología urbana, es el hecho de crear un modelo y pensar que puede funcionar para todas las sociedades. Es decir, el ordenamiento puede diferir.
      Me parece pertinente discutir el hecho de la globalidad y su influencia en el establecimiento de comunidades. Sabemos que el concepto de espacialidad es distinto al que se manejaba en el siglo XIX o a principios del XX, ya que en la actualidad está atravesada por las nuevas tecnologías.

      Eliminar
    2. Respecto de la primer pregunta, aporto con una inquietud:
      La antropología urbana desde un enfoque más transcultural -además del estudio etnográfico más evidente de la forma de vida de los inmigrantes-, podría emplear otras metodologías, para develar estructuras de poder, redes entre países, que toman ventaja de inmigrantes para que sean nexos. Por ejemplo, las sinagogas no solamente eran instituciones para ayudar y apoyar a los judíos, sino además encubrían prácticas ilícitas, como el tráfico de chicas jóvenes, que eran engañadas y desplazadas –sobre todo polacas en el caso de Argentina de los años 20-, para su explotación sexual. Creo que un estudio así, más holístico del fenómeno de la inmigración, puede ser muy útil para visibilizar los sentidos más macros de la urbanización global.
      Saludos! Anahí.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Con relación a la primera pregunta:
      Desde el texto -Etnógrafos de Chicago -La antropología urbana vinculada a las migraciones podría ocuparse de uno de los aspectos que propone investigador Park: concentrarse en los determinantes socioestructurales comportamiento de la ciudad que pueden caracterizarse en mundos sociales o regiones morales (mirada desde los sociólogos de Chicago). Y con la analogía vinculando al enfoque de ecología humana, dominio, simbiósis y la sucesión – de caracterizando de manera biológica a los flujos de las poblaciones. Además, se menciona una particularidad vinculada con el proceso de segregación- construida como pequeños mundos que se tocan pero no se compenetran en el caso de migraciones ciudad- ciudad.

      Eliminar
    5. Con relación a la segunda interrogante: De inicio no podría aportar mucho a la ciudad debido que tendría un error metodológico – denominarle sistema- ciudad- si falta algo no funcionaría- mejor la denominaría como un seudosistema.
      En este seudosistema, la antropología urbana podría aportar en los estudios y vinculación de la tecnología en la ciudad como un abanico cultural. Ello significa el análisis del contexto social (producción, consumo, recursos humanos, redes de colaboración,...) así como el conocimiento cultural (ciencia, ideología, sentido común...) donde esta tecnología es construida (industria, sociedad, instituciones...) y su feedback sobre nuevas pautas de adaptación social y de innovación de conocimiento en las poblaciones de la ciudad.
      Este fenómeno social emergente desde las sociedades industrializadas, nacido de las tecnologías de la información, y caracterizado por su incesante capacidad de innovación y mutación en las ciudades.

      Eliminar
  2. Preguntas de Discusion propuestas por Jessica Villacrés:
    1. Si el concepto sociológico de ciudad es "asentamiento relatvamente grande, denso y permanente, de individuos socialmente heterogeneos" ¿Cómo se puede establecer un límite entre lo urbano y lo rural? y mas aún ¿Es necesario este límite?
    2. "La competencia que en el nivel biótico funciona para controlar y regular las interrelaciones entre organismos, tiende a asumir en lo social la forma de conflicto" En este sentido de que forma la estrecha relación entre competencia y conflicto se puede explicar desde los enfoque de derechos humanos como: género, generación, interculturalidad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto de la segunda pregunta, más que desde un enfoque de género, de generación o interculturalidad, pienso sobre todo en el conflicto generado al rededor del control de los recursos naturales finitos y disponibles, o mejor dicho en las concesiones mineras entregadas a trasnacionales. En este sentido, -quizás de forma optimista- rescato que esta sociedad de tipo simbiótica que se basa justamente en la competencia -según Park-, y que imagino en esas rondas de licitación petrolera, compitiendo por quién será el saqueador de ntros recursos, tiene su contracara en esa "sociedad cultural" basada en la comunicación y el consenso, que de a poco despiertan conciencias logrando cooperación más efectiva en defensa de ntros recursos. Por ejemplo, el caso de la Asamblea por el Agua en Argentina y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados en contra de la Megamineria de la provincia de Chubut, lugar donde existen más de 100 proyectos mineros.

      Eliminar
    2. Con respecto a la segunda pregunta es importante mencionar que, el modelo de Ecología Humana de Park da una gran importancia al nivel biótico para entender las diferentes formas de organización socio- espacial. El modelo de Park tiene una gran influencia del darwinismo social, por lo que utiliza a las características propias de la ecología de la plantas, para crear un marco conceptual de los estudios urbanos.
      Si bien el modelo de Park crea acercamientos para entender las diferentes formas de apropiación del espacio urbano, se vuelve muy limitado al dar prioridad al nivel biótico, olvidando que el orden social y de los espacios es un orden cambiante, que no solo depende de factores biológicos sino que se asienta en una base cultural.
      Tal como lo menciona Ulf Hannerz “La gente a diferencia de las plantas se mueve de un lugar a otro; no todas sus relaciones se basan en el comportamiento territorial ni en la competencias por la tierra” (Hannerz; 1993, 71). El conflicto social entre agentes es importante porque define la posición social que cada uno ocupa. El conflicto no solo se mantiene por nociones espaciales, sino que se desarrolla en estructuras más complejas, donde están en juego diferentes capitales de los sujetos.

      Eliminar
    3. En cuanto a la primera pregunta; creo que la explicación conceptual de ciudad se basa en un entendimiento netamente técnico. Pienso debe hacerse una distinción de conceptos puesto que las diferencias que existirían entre lo urbano y lo rural, yacen en el nacimiento de un área metropolitana o del nivel de tecnología y acceso a la misma que existe dentro de un área, distinguiendo así un espacio rural de uno urbano. Si nos fijamos en esta cuestión híper técnica, tenemos que de una metrópoli derivan ciudades satélite y espacios industriales. Así mismo tenemos que de ésta se derivan también la concentración de las actividades “económicas financieras y de equipamiento cultural y recreativo”. Sin lugar a dudas, puede que dentro de las áreas rurales existan espacios de actividades económicas, culturales y recreativas, pero creo que dentro de las ciudades, particularmente en las grandes urbes, es en dónde se hace un intento por recrear y concentrar la mayor cantidad de capital cultural, industrial y económico para la reproducción de una gran estructura del orden social. Por lo general, las áreas rurales suelen ser ciudades industriales como tipos de ciudades satélites de las grandes urbes. Es un proceso que se da por la expansión de la ciudad misma, como es el caso de Machachi por ejemplo. Un proceso en dónde la ciudad empieza a fagocitar a los espacios rurales en su entorno, y las adhiere con la finalidad de convertirlas en funcionales para la reproducción de este orden al que me refiero, ya sea a través de la actividad económica etc.
      En este sentido, creo que el límite al que se refiere la pregunta primera se encuentra en que los espacios rurales son excluidos, o mejor aun, se encuentran en proceso de urbanización. Esto quiere decir que eventualmente todo espacio rural tendría como futuro (desde una perspectiva justamente de desarrollo) el convertirse en urbe. Por tanto, ‘lo rural’ vendría a ser el a priori de las ciudades o las urbes. Cómo se ha visto ya, lo urbano o las ciudades son un producto del desarrollo, más no una construcción ‘instantánea’ o espontánea. Responde a un orden social que supone el constante crecimiento y ‘evolución’ de la industria, el comercio y actualmente sobre todo la tecnología que puede utilizarse por el sujeto común que vive dentro de la urbe.
      Por consiguiente, creo que la delimitación de lo rural con lo urbano es una propuesta técnica necesaria netamente para identificar los espacios que deben ser ‘intervenidos’ y transformados de lo rural a lo urbano. Una delimitación propia para la investigación urbanista, arquitectónica, sociológica, ingeniera, antropológica.

      Eliminar
  3. Apuntes al primer bloque de preguntas:
    1. La antropología –como otras disciplinas- ha enfatizado en el problema que propicia una alta densidad en un espacio determinado. La confluencia de multitud de personas no solamente repercute en la dinámica social y en la interacción entre agentes, sino contrae distintas demandas de recursos naturales, por ejemplo abastecimiento de agua, luz, el uso del suelo, y desde una problemática ambiental la acumulación de contaminación debido al fuerte sector industrializado.
    El desgaste y agotamiento de los recursos naturales en las ciudades ha propiciado replantear la relación entre el ser humano y la naturaleza, haciendo hincapié en que dicha relación no ha sido siempre bajo una connotación de sobre-explotación sino que se ubica en un proceso de hiper-industrilización y modernización que genera un impacto directo en el mundo ambiental.
    2. El análisis de la vida urbana desde sus expresiones más tempranas partieron de una visión comparativa entre lo urbano y lo rural, lo que en un primer momento contribuyó al reconocimiento de los cambios de la vida socio-cultural y posibilitó sustraer elementos de aquello que caracteriza lo urbano consolidando así los límites de estudio.
    El cuestionamiento de los elementos que caracteriza lo urbano ha llevado a acumular aportes de orden epistémico y metodológico. En la primera dirección la antropología se ha sumado a una visión de la urbe más allá de sus características espaciales, reconociendo así la importancia e impacto de las dinámicas e interacciones sociales, culturales, políticas y económicas que fluyen y transforman la vida social urbana. De hecho la visión de recurrir a una analogía de la ciudad como un superorganismos (término por demás en desuso) o sistema coloca distintos elementos analíticos: 1. La ciudad como un organismo que integra varios elementos y los cuales posibilitan su reproducción, 2. La ciudad como un sistema que es capaz de generar sus propios recursos para su reproducción, 3. La ciudad como un organismo complejo que se opone a los organismos simples. Desde esta perspectiva la antropología tiene como objetivo desentrañar los diversos componentes que integran a ese sistema, y dar elementos explicativos que respondan al cómo es posible que en un mismo espacio converjan realidades disimiles.
    Ahora bien en el plano metodológico, la antropología insiste en recurrir a las herramientas cualitativas como medios para aprehender el entendimiento de los procesos sociales y culturales que sucinta en una ciudad, especialmente retomando la experiencia de los agentes y actores que albergan en ella y por tanto son participes de su dinámica.

    ResponderEliminar
  4. Con relación a la primera pregunta: Pienso que desde otras disciplinas la ciudad fue delimitada (demografía, estadística y censos) –A mismo tiempo surge una imposibilidad de establecer los límites de la ciudad – tomando en cuenta las nociones y tensiones ¿qué es urbano?, existe lo urbano -rural o periurbano?. Pienso que desde en ese momento histórico las posiciones de la sociología fue concebir la ciudad vinculada a la polis- administrativo- con demarcamientos y vinculaciones con políticas públicas o con la gestión del territorio y control social con la heterogeneidad de la población.

    ResponderEliminar