jueves, 10 de abril de 2014

Curso: HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA URBANA 2014

Tema 2: LA ESCUELA DE CHICAGO Y LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

Sesión 7: El debate sobre el continum folk-urbano


Chillogallo.
Foto. Martina León
Proyecto de investigación: Imaginando el sur de Quito.
Responsables:  Alfredo Santillán; Patricia Bermúdez


La urbanización acelerada de las ciudades latinoamericanas conllevo un proceso de conurbación en el se fusionaron tensamente los poblados tradicionales con el tejido urbano metropolitano. A más de la configuración territorrial particular este proceso implica procesos de re-producción cultural complejos en los que se conjugan racionalidades correspondientes a las culturas populares, a la cultura de masas, y la cultura urbana en el sentido en que la definía la Escuela de Chicago. El tejido de estas tres racionalidades configura en gran medida la "vida urbana" en las metrópolis latinoamericanas, en contrastae con las lógicas de planificación urbana que en el mejor de los casos imaginaron una integración de las lógicas aldeanas en las grandes ciudades a partir de dispositivos arquitectónicos como los conjuntos "multifamiliares".

19 comentarios:

  1. Desde la perspectiva de Redfield, este vaivén entre lo “primitivo” y lo “civilizado” que propone la idea de las culturas folk, donde existe un puente de entendimiento entre formas de conocer, sentir y habitar espacios urbanos. Establece esta idea de pequeños grupos que comparten valores simbólicos y establecen formas de hacer ciudad. Si estas “culturas folk” se contraponen a la idea de un ser urbano moderno, individual y aislado; proponiendo nociones de comunidad, solidaridad y empatía grupal, pues me surge una inquietud ¿Qué define “lo moderno”? ¿Las formas de habitar espacios, las lógicas de relación o las infraestructuras, formas de producción y sistematización política, económica y social en una ciudad? ¿Lo folk puede der visto como una idea romántica que se contrapone con el ideal de individuo “moderno”, o cómo una consecuencia de esta modernidad teórica aterrizada en contextos específicos?

    ResponderEliminar
  2. En atención al debate sobre el “continuo folk-urbano” de Redfield y la “cultura de la pobreza” de Oscar Lewis, me surge la siguiente inquietud: ¿Es la marginalidad una transición hacia una modernidad? O más bien, ¿se establece como una necesidad deliberada en las relaciones del ‘sistema mundo’?; por otro lado ¿cómo se establecen los discursos en torno a la marginalidad y a la exclusión en torno a la inserción al mercado capitalista?

    ResponderEliminar
  3. Los modelos de estudios antropológicos en la formación de una sub-disciplina como la antropología urbana, denotan una clara mirada neocolonialista como en el caso de los estudios de Redfield o Lewis que conciben una "cultura de la pobreza". En el contexto, tiempo - espacio, en la que estas teorías toman fuerza, sin duda responde a practicas de políticas de anclaje paternalista y de dominio sobre los países latinoamericanos. La propuesta del concepto Folk-Urbano, se suma a las iniciales diferencias de la antropología urbana que intenta asumir las oposiciones entre campo y ciudad. Desde estos registros etnográficos se va creando imaginarios que acuden al pensamiento de pobreza o subdesarrollo enmarcados en un ideal de lo que las metrópolis deben tener. Así en el marco de las urbes Latinoamericanas, la ciudad es vista como el paradigma norteamericano de "urbe". Entonces propongo el siguiente cuestionamiento. Qué propuestas metodológicas y formas de reflexión debe proponer la antropología urbana, en la actualidad, para romper el sesgo colonizante de situar otras formas de vida que se enmarcan en el imaginario social de lo que podría significar la pobreza? Es necesario, para la academia, constituir un sistema de denominaciones o estructuras semánticas, como "cultura de la pobreza" que orientan el imaginario social a un uso discriminatorio de la población y cual es el objetivo de fondo? Cómo entender el concepto de interculturalidad en el espacio urbano como la ciudad de Quito, en el que convergen poblaciones de distintas partes del país y buscan significar y resignificar sus espacios de habitat, costumbres, relaciones sociales e intersubjetivas, afectivas o laborales sin que la mirada antropológica las exotice o las reduzca al campo del otro extraño de una ciudad?

    ResponderEliminar
  4. Superando la identificación chicaguiana de la urbanización latinoamericana como una desviación de la norma modernizadora occidental y si entendemos que no es posible sostener la dicotomía organización/desorganización que se ha asignado al mundo tradicional y al moderno, ¿cuáles son los espacios o intersticios en las urbes que pueden favorecer la integración de los dos ámbitos en lugar de fortalecer la oposición entre las dinámicas aldeanas y las citadinas?

    ResponderEliminar
  5. Preguntas dudas y cuestionamientos sobre el texto de Adrián Gorelik; “La aldea en la cuidad”….

    Según plantea el autor las ciudades de América Latina luego del período de posguerra devienen “tierra de promisión para el ensayo modernizador”, sin embargo en el texto no queda claro, a mi juicio, el por qué.

    Según Redfield: todos los hombres vivieron en un tiempo en una sociedad folk y todos se encaminan hacia esa otra forma reciente y novedosa, en este caso lo urbano… lo cual itera la famosa ecuación del continuo folk-urbano de la escuela de chicago…
    Pregunto: No es un poco determinista esta posición de Redfield; porque aseverar que el paso de lo folk a lo urbano es la única solución posible para los hombres. ¿Es el urbanismo la única forma de vida posible? ¿Estamos todos irremisiblemente avocados a convertirnos en urbanitas?

    Según Lewis la vecindad es el locus privilegiado para el análisis de la cultura migrante y en virtud de ellos desarrolló dos categorías fundamentales: Cultura de la pobreza y el relato que llamo Realismo etnográfico. Este último es una especie de etnografía novelada con elementos de la ficción…
    Pregunto: Teniendo en cuenta lo antes dicho ¿Hasta qué punto es objetivo y fiable el realismo etnográfico de Lewis como documento antropológico?

    ResponderEliminar
  6. Si bien Latinoamérica tan diversa en su principio, al haber atravesado un proceso histórico de dominación que dio paso a las primeras ciudades fundadas por la imposición hispánica que conformaron lo que después se categorizó como ciudades civilizadas y que alcanzaron la Modernización, es posible que aquellas ciudades ¿ Pueden conservar la categoría de modernas , considerando la participación directa de campesinos a los cuales se les podría ubicar como representantes de las sociedades “folk” como lo define Redfield? Y también ¿Puede obviarse las mixturas culturales innegables entre el “civilizado” y el “Folk”?: por último que ocurre con una segunda o tercera generación de las sociedades Folk que van desprendiéndose de los preceptos culturales descritos por Redfield, dejan de pertenecer a la sociedad Folk? , o se modernizaron? , es posible dejar de ser folk y convertirse en moderno?.

    ResponderEliminar
  7. Los trabajos a los que hacen alusión Redfield y Lewis frente a la sociedad folk y las ciudades latinoamericanas, pueden ser abordados al igual que Park bajo el concepto de laboratorios sociales debido a que son estudios que muestran la visión occidental como superior, impuesta sobre pensamientos otros y como lugares en los que la visión del investigador prevalece sobre la voz de los actores sociales. En este sentido, cuando abordamos ciertos aspectos característicos de la sociedad folk mencionados por Redfield ¿es posible que en la actualidad aún se conserven esos esencialismos cuando hablamos de buscar las diferencias entre lo rural y urbano? desde las particularidades que se dan en la vida social según Lewis ¿es posible realizar un estudio comparativo que no se enfoque únicamente en las relaciones y lazos familiares que se tejen en poblaciones `marginales` si no más bien en las relaciones de sociedades con mayor comodidad y estatus social?

    ResponderEliminar
  8. ¿Cuál de nuestras sociedades rurales ecuatorianas evidencian una sociedad folk como la descrita por Readfield?
    ¿Existe un folk urbano de alguna forma en nuestras grandes ciudades Quito – Guayaquil?
    ¿El sur de Quito, la Isla Trinitaria en Guayaquil, representan una forma de Folk urbano?

    ResponderEliminar
  9. Redfield continuando con lo propuesto por Wirth generó la teoría del “continuo folk urbano”, que presentaba la idea de una oposición de polos del campo a la ciudad como transición evolutiva ineludible, idealizada. Posterior a esto Lewis decidió investigar el caso de estudio que dio origen a esta teoría en Tepoztlan para poner a prueba estas ideas. Descubrió que la pérdida de relaciones de primer orden y la pérdida de aspectos propios de la cultura local no eran necesariamente ciertos como proponía Redfield, más bien evidenció la transición hacia la marginalidad de los migrantes del campo a la ciudad en Latinoamérica en un período de importante crecimiento urbano de la región. Él lo realiza a través de seguimientos a casos particulares de familias (100) que migran y registra sus razones motivaciones en este cambio.
    Ante esta evidencia de no pérdida de los bagajes culturales estudiada por Lewis y ante la posterior pérdida de los mismos como revisamos en la clase anterior con la constitución de la metrópoli y la siguiente recuperación de la forma de vida social comunitaria en la postmetrópoli como se mencionó de igual manera en la clase anterior me pregunto si es que no vivimos en un constante reciclaje del modo de vida anterior, cada vez que la sociedad crece y se subdivide en nuevas subsociedades? Es un constante rodar de lo homogéneo hacia lo heterogéneo y viceversa?.

    ResponderEliminar
  10. sobre el texto de lomnitz y lewis:
    ¿En qué medida, según Lomnitz, lo marginal en las formas de vida puede deducirse de una posición marginal en la economía? ¿No será que estos moradores son esenciales al sistema económico, y como tales viven vidas “marginales”?
    ¡La marginalidad depende de la educación y de las preparaciones técnicas? ¿Que los “marginados” no tengan preparación no es parte del mismo proceso de “marginalización” que incluye la ubicación geográfica, la “raza”, la clase y el género? Aunque critica a Lewis, no está Lomnitz, por momentos, cayendo en una visión culturalista?
    En una economía globalizada ¿cómo plantear la existencia de un ecosistema por país, una mirada ecológica que analice los cambios y migraciones sin tener en cuenta el mercado internacional?
    Estas redes de intercambio no corresponden a la descripción del postgueto realizada por Wacquant, luego de los años ’60, ’70, donde la contención y la solidaridad se habían abandonado. ¿En qué medida han sido diferentes los procesos de América latina y estados unidos? ¿Qué ha pasado con esas redes entre las barriadas latinas luego de los períodos de neoliberalismo?

    ResponderEliminar
  11. En el marco del trabajo etnográfico de Oscar Lewis (1959) “La Familia Sanchez” se puede visibilizar claramente una serie de elementos abordados dentro del trabajo de investigación de Lomnitz, “Como sobreviven los marginados”. Esta idea de entender lo marginal cómo relaciones entre personas que participan de forma “sobrante” dentro de la economía industrial dominante de la ciudad, haciendo una diferencia entre la marginalidad como concepto estructural y la pobreza como concepto cuantitativo; permite entender el concepto de “marginalidad de pobreza” cómo una forma de establecer ciertas relaciones económicas, políticas y sociales en muchos grupos en América Latina. En este sentido las “Redes de Intercambio”, como mecanismos socioeconómicos que suplen la falta de seguridad social proponen una forma de hacer comunidad dentro de espacios urbanos, habitados por grupos migrantes del campo o de ciudades más pequeñas, o lxs hijxs de estos. En este sentido si la diferencia más evidente entre estas dos investigaciones de carácter etnográfico radican en que Lomnitz desvirtúa por completo la idea de Lewis de una “cultura de la pobreza” como un sistema social de normas y valores que proponen a los ”pobres” en función de sus posesiones materiales y del tejido simbólico que no les permite salir de su “cultura pobre” , dejando de lado la base económica y de organización social que los atraviesa ¿ El proponer una espacie de cultura de la marginalidad, como concepto estructural, no sería también una posición polarizada dentro del entendimiento de grupos humanos en un contexto específico? ¿Estableciendo también formas homogenizantes de entendimiento y atropellando las singularidades y diferencias que estos mecanismos puedan tener en función de un contexto específico?

    ResponderEliminar
  12. Preguntas dudas e inquietudes sobre el artículo: “Cómo sobreviven los marginados” de Larissa Adler de Lomnitz.

    • En el texto la autora plantea que unos de las conclusiones emergidas del estudio es que “un factor decisivo en el proceso de migración es la presencia de un pariente en el lugar de destino.
    Pregunto: ¿Será realmente este un factor determinante en el acto de migrar?
    • En el texto constantemente se habla de la pobreza material de los marginados …

    Pregunto: Donde quedan los aspectos espirituales que atañen a este grupo y que les definen igualmente que la “pobreza”.

    • Constantemente en el discurso de la autora subyace la siguiente ecuación: MARGINADOS = MIGRANTES RURALES NO ADAPATADOS A LOS MECANISMOS DE LA URBE.

    Pregunto: ¿Sólo se puede aplicar el concepto de marginados a los migrantes rurales dentro de la urbe, no funciona acaso este concepto en el ámbito rural, será que no existen marginados y/o marginación en este espacio?

    ResponderEliminar
  13. Texto Lewis y Lomnitz,
    En ambos textos se habla sobre una realidad de las poblaciones urbanas hasta la actualidad: la pobreza. Pero me parece muy interesante como Lomnitz utiliza más bien el término marginalidad de la pobreza para referirse a los casos latinoamericanos. La autora hace una crítica al texto de Lewis, al decir que “falla en el énfasis que pone en el sistema de normas y valores, y en las posesiones materiales de los pobres, que representan al fin y al cabo solo una manifestación de su realidad económica.” En este sentido ¿Estos valores y posesiones podrían ser entendidos como condicionamientos sociales y culturales que se le presentan al actor social, pero que pueden ser superados eventualmente? Sería interesante profundizar en la idea de Lomnitz cuando dice que: “No podemos olvidar que los pobres son miembros de una sociedad más amplia y que su cultura, o diseño existencial, no difiere esencialmente del que tiene la sociedad en su conjunto”.
    Por otro lado Lomnitz afirma que, “la marginalidad convive simbióticamente con el sistema, en una especie de complicidad del subdesarrollo”, Me pregunto si es posible una real y profunda disminución de la marginalidad, es decir mayor integración de los no adaptados al sistema económico? Hasta cierto punto la autora, está entendiendo a la marginalidad como un elemento más de las sociedades del subdesarrollo?
    Me parece que la descripción de Lewis se asemeja mucho a lo que ocurre con varias ciudades de la costa de Ecuador (por ejemplo), esto evidencia que durante muchos años este tipo de pobreza y marginalidad se viene reproduciendo en Latinoamérica, y esto me lleva a pensar ¿Qué pasa con las políticas públicas del país en cuanto a tratar la pobreza y la marginalidad?

    ResponderEliminar
  14. En base a los textos de Lomnitz y Lewis me surgieron las siguientes preguntas:

    Si bien los campesinos abandonan sus pueblos rurales y pasan a pertenecer a una urbe marginalizada, compuesta por relaciones familiares, compadrazgos y redes, se entiende la dependencia delos unos con los otros, basados en una “solidaridad” familiar, vecinal, que fluye únicamente por la entrega de dones y devoluciones de los mismos como lo define Mauss, bajo éste criterio existe una real solidaridad? O simplemente una dependencia y provecho de unos y otros para mantenerse en la vida citadina?, Y es posible que al otorgarles la categoría de marginales, o sujetos culturales tradicionalistas, se acentuaran las diferencias con la sociedad “modernizada” ?, es posible que el esencialismo de los intelectuales produjeron una desatención a sus procesos de inserción a la sociedad, mediante la justificación que los estableció como un grupo cerrado con una economía alterna de subsistencia mundo modernizado?

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Lomnitz plantea características conceptuales y un estudio antropológico de casos que definen de cierta manera las lógicas de vida de millones de seres humanos que subsisten al margen de la sociedad dominante, inhabilitados de controlar su propio destino, con patrones de comportamiento y formas de organizacion social (como las redes de intercambio basadas en la cercanía y la confianza) que han desarrollado como una estrategia de supervivencia que les permite mantenerse en situaciones económicas adversas que se presentan en los sistemas en proceso de industrialización acelerada. Por su parte, Lewis presenta el mundo social de la familia Sánchez, con una riquísima descripción etnográfica que retrata a los miembros de una familia de clase media-trabajadora en una colonia pobre a las afueras de la ciudad. Con estos antecedentes, llaman profundamente la atención las relaciones de parentesco y la forma en la que la interacción entre los miembros de la familia Sánchez van generando redes de intercambio, así como las relaciones padre-hijos, por lo complejo de su realidad que es producto de uniones sentimentales con diferentes mujeres.
    Si pensamos que de acuerdo con Lomnitz las redes de intercambio funcionan primordialmente y alrededor de las mujeres y que las redes establecidas tienen la capacidad de brindar apoyo moral, pero también, dependiendo del grado de confianza, de imponer sanciones morales a sus miembros bajo la lógica folk, ¿cómo se puede explicarse la convivencia de “los tres hogares” y la red de intercambio que se desarrolla entre los miembros de la descendencia de Jesús Sánchez?
    Por otro lado, Lomnitz plantea que la capilaridad social transgeneracional en los grupos marginales es muy limitada y solo
    logra transformarse en alguna medida con la migración a las grandes metrópolis, sin embargo, los migrantes, como el caso de Jesús Sánchez al llegar a la ciudad, generalmente no son asimilados al proceso de producción industrial, pero se convierten en una “ poblacion sobrante” , que sin embargo son mano de obra barata, en una “convivencia simbiótica con el sistema”, ¿cómo solucionar esta dualidad a partir de las lógicas de las mismas redes de intercambio?
    Finalmente, en el mismo sentido, Lewis recoge los testimonios de la familia Sánchez, pero hay uno de Jesús que es fundamental: “Mis penas se deben al mal ambiente en que mis hijos crecieron. Pero ¿a quién culpar? ¿A mi mala suerte? ¿A la falta de orientación? Yo no sé, pero así sigo. Voy cargado como burro.” ¿Puede pensarse que, como Lomnitz sugiere, el problema no tiene solución ante la incapacidad de la economía dominante para absorber la mano de obra no calificada y a su vez, la incapacidad del sistema para calificar a los llamados marginales de segunda generación?

    ResponderEliminar
  17. Respecto a la etnografía "novelada" que Lewis representa a través de la descripción de los lazos familiares, es notable la cantidad de descripciones de comportamiento con respecto a la construcción familiar a típica que el autor interpreta en esta investigación. A partir de este tipo de etnografías es interesante explicar como el referente de pobreza latinoamericana en el imaginario global se fue institucionalizando con rasgos característicos de representación, incluso acogidos por el cine mexicano en su época de oro.
    La pregunta frente a este tipo de etnografías que empiezan a explorar "la marginalidad" descrita en los textos de Larissa Lomnitz, sería: Cómo, desde la antropología urbana, ensayar miradas que permitan construir una etnografía del nosotros y no solamente del otro? ¿Cómo el escenario de la ciudad propone al antropólogo como medio para poder mostrar no solo el territorio inóspito de una marginalidad construida con arquetipos nominales históricamente establecidos, como la pobreza y sus derivados. Si no que pueda encontrar caminos de co-participación que amplíen la mirada antropológica en el crecimiento de las urbes y sus diferentes esferas que la conforman?
    Cómo entender las diferentes estrategias económicas por las que se pueden estudiar la marginalidad o la pobreza? Es el intercambio a nivel económico y moral una alternativa dentro del sistema capitalista que genera fuerza en los grupos sociales con menos oportunidad económica?

    ResponderEliminar
  18. Lewis en su análisis de las familias mexicanas centra su análisis en los valores y las posesiones materiales de estos grupos marginales, inevitablemente acaba por juzgar a estos a través de los valores y de las posesiones de su propio estrato sociocultural (Adler 1993: 25) o en otras palabras, podemos determinar que: “el pobre no puede salir de su pobreza por que su “cultura” se lo impide. Si fuera más limpio, más estudioso, más sobrio, más honrado, quizá progresaría? (Adler 1993: 24) y otro aspecto que me llama la atención dentro del texto de Adler es si la categoría de “marginalidad” es por su estructura, la ausencia de un rol económico articulado con el sistema de producción industrial (Alder 1993:17), Los grandes narcotraficantes que no viven en un estado de pobreza pero que sin embargo viven dentro de la “población sobrante” también pertenecen al grupo de los marginados?

    CHRISTIAN BENAVIDES

    ResponderEliminar
  19. Desde las teorias del desarrollo, según André Gunder Frank, los centros o metrópolis necesitan de sus satélites (periferias) para mantenerse y justificarse, en este sentido teniendo en cuenta los postulados de Lomnitz cuando habla de marginalidad y las “ocupaciones desvalorizadas, reliquias de la economía tradicional.” Pag. 20 haciendo alusión a los oficios, que en cierto momento fueron ejes fundamentales en la economía de la ciudad, al quedar excluidos porque se miden en términos netamente económicos al estar ajenos al sistema de producción industrial ¿cómo entender desde la marginalidad los oficios que se adquieren y son transmitidos de generación en generación al interior de las familias? ¿cómo entender y abordar las particularidades culturales que se movilizan a través de fuertes olas de migración a los grandes centros urbanos? ¿es posible vincularla y posicionarla al interior de los países desarrollados y el establecimiento de redes con los países subdesarrollados cuando se presentan grandes flujos migratorios?

    ResponderEliminar