Curso: HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA URBANA 2014
Tema 3: ETNOGRAFÍAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS Y REFLEXIONES "CULTURALES" EN TORNO AL ESPACIO URBANO.
Sesión 10. La diferencia social y la segregación espacial.La relación entre la distancia física y la distancia social es componente sintomático de cómo lo social se instituye en el espacio urbano. Si bien la segregación residencial es un tema clásico en la Antropología Urbana a partir del enfoque ecológico de la Escuela de Chicago, actualmente este fenómeno ha mutado sustancialmente, pues es cada vez más común la proximidad física entre los sectores más priovilegiados y las clases desposeidas. La presente sesión dle curso busca examinar algunas características y repercusiones de este fenómeno constitutivo de la vida urbana contemporánea. Un ejemplo local de este fenómeno puede ser el caso de Isla Mucolí en Guayaquil.
Teresa Pires, en su texto “Ciudad de muros” refleja cómo se fortalece la brecha entre las clases sociales, gracias a factores tales como el desplazamiento y reasentamiento de las clases medias altas y altas hacia espacios más distantes del centro urbano; conviven en espacios más cercanos a las viviendas de la clase baja; separados por grandes muros y cercas; espacio inaccesible para los vecinos de la clase baja a excepción de que algunos de ellos desempeñen trabajos domésticos o de guardianía; aun así es posible que ésta tendencia, pueda dar paso a la conformación de micro ciudades exclusivas que manejen dinámicas de relaciones distintas e individualistas del entorno exterior? Y más aún se podría pensar que su declaración abierta de clase dominante y exclusiva, provoquen en personas socialmente discriminadas y aisladas tener ciertos comportamientos agresivos en contra de una clase que lo reprime?; Siendo así qué esas clases excluidas identifiquen los sitios en las cuales se acentúa la discriminación tomando actitudes de ataques hacia las élites?; y si la clase social media alta y alta, de Sao Paulo representan un 5% de la población, es posible que su poder marcó la tendencia y desatención del espacio público urbano, o simplemente fue una tendencia de réplica entre las otras clases sociales para acceder o sentirse más “urbanos”?
ResponderEliminarRio Caldeira presenta un análisis desde varios puntos de vista sobre la segregación espacial construida en Brasil y Estados Unidos, y plantea el surgimiento de una estética de la seguridad definida por un modelo de planificación urbana, que por un lado marca las transformaciones en todos los tipos de vivienda y por otro determina las características ideales de modelos habitacionales que confieren más prestigio, puesto que la vivienda permite la manifestación de los valores simbólicos individuales.
ResponderEliminarEn los enclaves y ciudades amuralladas, las casas articulan seguridad, aislamiento, homogeneidad social, equipamientos y servicios, pero a la vez marcan una distancia territorial entre quienes se conciben como iguales y aquellos que no pertenecen al grupo de élite, con lo que los ambientes fortificados se convierten en formas modernas del apartheid.
Asimismo, estos universos autocontenidos sin sentido de comunidad completan el concepto de vivienda con un sentido tecnificado de control, que sin embargo no permite el desarrollo de valores democráticos o de convivencia, ni de responsabilidad pública o respeto a la alteridad, mientras reclaman una soberanía en sí mismos al margen de la ley. En este sentido, ¿puede pensarse que las ambigüedades, contradicciones y rechazos que las ciudades amuralladas, los enclaves urbanos y las ciudades jardín han generadoson el resultado de la contraposición de los valores de los residentes de la ciudad a otros estilos de vida existentes en la ciudad?
Por otro lado, ¿es posible plantear que los códigos estéticos se conviertan en manifestaciones de la individualidad que ilustran una nueva lógica de reterritorializacion del poder y de las relaciones público/privado bajo la tipologia del "enclave urbano”?
Finalmente, si como afirma la autora “la transformación de la casa en una prisión se agrega tanto a los sentimientos de restricción y pérdida asociados a la crisis económica como a la angustia de decadencia social”, ¿cómo se generan alternativas en el sistema que permitan transformar restricciones, limitaciones y miedos los espacios urbanos para superar la nueva forma de intolerancia urbana plasmada en los muros y rejas? ¿cómo pensar espacios materiales que constituyan el escenario para que las nuevas «exópolis» conjuguen los valores residenciales con los empleos, la producción y el consumo sin negar los ideales modernos de apertura, heterogeneidad e igualdad?
La idea de distancia social se hace evidente en la transformación de las ciudades y en cuanto el boom de la construcción determina nuevos enclaves de vivienda con sesgos discriminatorios y de desplazamiento a las clases que no poseen la capacidad adquisitiva de esos bienes muebles. ¿Cómo la antropología urbana puede establecer un análisis que contribuya a una convivencia mas equitativa en el espacio urbano, tomando en cuenta que los sitios de organización social más cercanos a los ciudadanos son los barrios? ¿Cómo establecer estrategias de dialogo y convivencia en donde el desplazamiento de los ciudadanos, por la revalorización del suelo, no sea un mecanismo que se emplea continuamente para argumentar fenómenos como las llamadas zonas "regeneradas"?
ResponderEliminarLa ciudad de Muros es un aporte a la discusión y reflexión de la ciudades contemporáneas, permite analizar los procesos de transformación y segregación social, que nos introducen en debates actuales sobre la inseguridad, violencia y nuevos conflictos sociales como la privatización de la justicia y la seguridad. ¿será que estas ciudades amuralladas son una nueva forma de racismo social? Es necesario ese aislamiento para sentirse protegido? En un futuro no tendremos espacios públicos en los cuales podamos transitar con libertad y seguridad, sino únicamente estos espacios privados donde solo se compartirá con la gente socialmente igual?
ResponderEliminarLas semejanzas con las llamadas "ciudadelas burbujas" que gozan de un crecimiento acelerado en la ciudad de Guayaquil es evidente. La zona de Sanborondón y en cierta medida la vía a la Costa, se encuentran plagadas de ciudadelas cerradas con un esquema similar al que plantea Rio Caldeira. La pregunta es ¿por qué la particularidad de Sao Paulo con edificios de departamentos y de Guayaquil con terrenos en donde cada propietario construye la vivienda que desea, o máximo viviendas pre construidas?
ResponderEliminarEn Puerto Santa Ana, también en la ciudad de Guayaquil, me parece que se ensaya la primera propuesta similar a la de Sao Paulo, con grandes edificios y las características descritas en el texto. Cabe señalar la particularidad que los departamentos que tienen vista a una zona marginal del Cerro Santa Ana, se venden a un precio inferior que los ubicados del lado contrario, con vista a la ría. Nunca se consultó a los habitantes del cerro, sobre el impacto en el paisaje privilegiado del que gozaban, afectado por la construcción del monumental edificio.
La evidencias del crecimiento del sector urbano privado son evidentes, el texto trata el tema Paulista y lo compara con mismo fenómeno en los EE.UU. con referencias de la década del 70, 80 y 90. Posterior a esto me atrevo a pensar que en la presente década el fenómeno no solo es propio de la metrópoli de millones con índices delincuenciales preocupantes. Pienso que este fénomeno ya constituye una estructura más de la vida de la vida urbana general en donde elementos significantes como la búsqueda de status hacen que proyectos privados de este mismo tipo se den en ciudades más pequeñas donde no necesariamente se han dado los mismos procesos que dieron origen a este estilo de vida. Es el sistema contemporáneo una marcha indudable hacia el individualismo? Cuál es el impacto de la denuncia que podemos realizar através de la investigación y exposición de estas realidades?
ResponderEliminarA partir de este análisis, se puede ver que uno de los temas fundamentales en los estudios de las ciudades es la relación entre lo público y lo privado. Entendiendo esto, quienes y qué es lo que queda público y que privado? ¿Se puede pensar la privacidad como un bien de status y solo accesible para algunos pocos, condenados a lo publico? ¿Estos condominios no generalizan un modo social de apartheid (de clase, étnico, etc.) legalizado y promovido por las empresas inmobiliarias?
ResponderEliminar