Curso: HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA URBANA 2014
Tema 3: ETNOGRAFÍAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS Y REFLEXIONES "CULTURALES" EN TORNO AL ESPACIO URBANO.
Sesión 11. Marginalidad Avanzada.La precariedad del empleo es una de las principales características del capitalismo post-industrial, y se convierte en una de las mayores problemáticas de las ciudades contemporáneas. Loic Wacquant utiliza el término "marginalidad avanzada" para describir esta situación: a diferencia de la marginalidad tradicional (Modernidad Temprana) que se expresa en el lema "pobreza con empleo" y que se asienta en la promesa de que la situación de marginalidad es un desjuste temporal mientras se reestablece el crecimiento económico, la "marginalidad avanzada" (Modernidad Tardía) consiste en "pobreza sin empleo" en donde se hace explícita y cínica la imposibilidad de la estructura económica de incluir a todas las personas dispuestas a trabajar. Una de las respuestas de la antropología urbana ha sido documentar a través de la etnografía el sufrimiento social del nuevo orden económico. "No se puede jugar con la ley de la conservación de la violencia: toda violencia se paga, tiene su precio y, por ejemplo, la violencia estructural que ejercen los mercados financieros, bajo la forma de expulsión de trabajadores, de precarización etc. tiene su contrapartida en un plazo más o menos largo bajo la forma de suicidios, delincuencia, crímenes, droga,alcoholismo,pequeñas o grandes violencias cotidianas" P. Bourdieu
La violencia simbólica, estructural y física que se relata en el texto de Bourgois me genera una serie de interrogantes acerca de la representación que una investigación de carácter etnográfico puede generar acerca de una persona, un grupo, un lugar y un momento específicos. El tratar de construir e interpretar una serie de sentidos compartidos que proponen cómo en un lugar y en un momento los accesos económicos, políticos, sociales y culturales son limitados para un grupo de personas que se ven atravesados por una serie de factores de toda índole que los proponen como “segregados”; y que de muchas formas la investigación reafirma y construye estereotipos para los puertorriqueños que vivían en Nueva York en esa época. En este sentido, el mismo autor se cuestiona sobre las estrategias para representar la violencia sin invisibilizarla ni exotizarla. Mi cuestionamiento gira entorno a esta idea ¿Cómo representar la violencia sin exotizar?
ResponderEliminarReflexiones en torno al texto de Philippe Bourgois….
ResponderEliminarEn el texto se plantea que durante la etnografía realizada, a las familias de los narcotraficantes no les interesaba hablar acerca de la droga y su lógica, sino más bien de los avatares por la supervivencia en un medio hostil. Mi reflexión va encaminada a como esto nos habla de un descarnado mecanismo de supervivencia que hace que unas personas lucren con la salud física y mental de otras, haciendo que se naturalice la venta de droga como un método alternativo de generación de ingresos, sin medir las consecuencias personales y sociales que el comercio de estas sustancias acarrea.
En cuanto a estos métodos alternativos de generación de ingresos el texto divide muy bien por sexo aquellos que le corresponden a las mujeres y los que encarnan los hombres; al referirse a las estrategias masculinas en la economía informal se refiere al grupo más conspicuo como aquellos que están insertos en el comercio de drogas, en relación a esto pregunto: ¿Genera este tipo de actividad comercial un estrato socio clasista en la comunidad, que constituye al narcotraficante como un arquetipo en este medio?
En el texto igual se habla de que en el barrio de Harlem existían clínicas que repartían sedantes y estupefacientes a personas adictas (se citan varios ejemplos)… Pregunto: ¿Significa esto una especie de institucionalización del consumo de drogas al interior del gueto?
En el artículo se habla de la “cultura callejera de la inner city”. En relación a esto pregunto: ¿Puede considerarse esta como una subcultura que se genera por la exclusión social de la gran urbe o una contracultura que se opone de alguna manera a la hegemonía neoyorkina en acciones como el propio narcotráfico? Pues como bien dice el autor esta cultura callejera genera una red compleja de símbolos, creencias, valores e ideologías que se forman como respuesta al rechazo y la exclusión social de la gran ciudad.
Por último me gustaría referirme al hecho que plantea la relación entre el término cultura popular (utilizado por las elites) y el de cultura callejera. Pienso que este fenómeno es una manera de subvertir un poco el efecto de estas minorías excluidas insertándolas en las practicas de la cultura hegemónica, la cual incorpora y resemantiza los aspectos culturales propios de la inner city (ejemplo el vocabulario, como se propone en el texto) pero desde la clásica perspectiva antropológica exotizante… el otro visto como distinto y extravagante.
Bourgois plantea que quienes se involucran en la economía sumergida trabajan simultáneamente en empleos legalmente registrados y se mantienen al margen de las drogas, sin embargo paralelamente dice que “una persona social, cultural y económicamente subordinada suele mantener relaciones negativas con la sociedad dominante y desconfiar de los representantes de dicha sociedad”. ¿Es posible conjugar estas dos posiciones o asumir que la marginalidad es una respuesta de resistencia al sistema?
ResponderEliminarPor otro lado, en la etnogafía del caso de Harlem, se expone la manera en la que la cultura callejera de la inner city se construye mediante una red compleja y conflictiva de creencias, símbolos, formas de interacción así como de valores e ideologías pero también se propone el reciclaje de estos valores culturales por medio del mass media y su reducción a estereotipos que refuerzan los patrones de exclusión desde la sociedad convencional. ¿Puede responder la antropología a partir de sus debates teóricos sobre la reflexividad y la colaboración a desentrañar las políticas de representación y a combatir el determinismo racial imperante?
Adicionalmente, ¿el examen de la marginación social y económica elaborado por Bourgois explicar las lógicas de la precariedad del comercio de drogas en el que el empleado subalterno afronta riesgos impensables desde la tranquilidad de la economía convencional? ¿Es posible llegar desde esta etnografía a conclusiones que rescaten las nociones de la dignidad personal entre los integrantes del negocio de la adicción?
Finalmente, en una economía sumergida y no convencional, ¿cómo se entiende la pervivencia de los antagonismos entre obreros y patrones y la posibilidad de creación de lazos orgánicos en el ambiente de la calle?
El trabajo de Bourgois permite palpar esa cotidianidad de los marginalizados, nos da una mirada más amplia y viva de las repercusiones de las restricciones estructurales hacia algunos grupos sociales -sea por raza, clase o género, o la interesección de todas-, y las acciones individuales. Sin embargo, a pesar de que él afirma que su trabajo busca hacer de la antropología un "foco de resistencia" y una forma de "enfrentarse al poder", ¿por qué decide hacer una etnografía tan bien detallada de la vida de los puertorriqueños en Harlem a sabiendas que "todo lo que se diga de los pobres podría ser usado en su contra"? ¿Hasta qué punto éste trabajo es un foco de resistencia y una forma de enfrentarse al poder?
ResponderEliminarCuando el autor menciona que la “cultura callejera “no es un universo consciente o coherente de oposición política” y posteriormente sostiene que aquella nace como una búsqueda de dignidad, rechazo al racismo y opresión ¿no sería éste un aspecto consciente y coherente de lucha y disputa frente a políticas racistas y opresoras que se ocultan bajo el manto de la igualdad?
ResponderEliminarCon base en lo anterior y teniendo en cuenta la etnografía que realiza Philippe ¿Cómo realizar un estudio etnográfico de la marginalidad en el que no se mezclen los afectos, la subjetividad y configuración social del contexto en el que nos movilizamos?
Bourgois, busca profundizar en los significados de una cultura callejera fundamentada en la redefinición de un sentido de dignidad, advierte cómo la creatividad de la cultura callejera de resistencia aparece para desafiar el racismo y la subordinación económica y social, que resulta ser una alternativa para la manifestación de la dignidad personal.
ResponderEliminar"(...) a la veintena de traficantes con quienes entablé amistad, al igual que a sus familias, no les interesaba mucho hablar acerca de las drogas. Más bien, quería que yo supiera y aprendiera sobre la lucha diaria que libraban por la dignidad y para mantenerse por sobre la línea de pobreza" (Bourgois, 2010: 32).
Será que se puede tener un estilo de vida "saludable” si vives en esos barrios donde todo lo que ves es lo contrario? Existen escapatorias o simplemente están condenados a su eterna reproducción?
Christian Benavides
Definitivamente en el texto de Bourgois no se puede obviar su crítica hacia otros etnógrafos principalmente al referirse hacia los intelectuales como aquellos que han abandonado la lucha y se han lanzado a efectuar retratos puramente positivas de las poblaciones desfavorecidas (p. 45) justificación oportuna tal vez para el autor ya que en su etnografía descriptivamente relata fuertes situaciones de violencia y más aún de drogadicción; y como esas dinámicas se han convertido en la lucha diaria para intentar mantenerse sobre la línea de pobreza en la inner city . Aun así mis preguntas van dirigidas a la manera en la cual el presenta y plantea su etnografía, cómo puede acusar a otros etnógrafos a obviar situaciones que definitivamente construyen pobreza y violencia? ; ¿Cuál es el método empleado para asumir que un etnógrafo es más descriptivo o más preciso que otro, si cada etnografía representa situaciones distintas?, ¿No sería más delicado o quizá ofensivo evidenciar los actos de violencia y drogadicción de aquellas personas que se encuentran efectuando esos actos por obligación o por condición?
ResponderEliminarBourgois revela en su estudio etnográfico en un medio hostil como Harlem la pérdida de los que fracasan y fracasaron, aunque no se acepten como perdedores, asumiendo sus "malas decisiones", como si las buenas hubiesen sido igualmente realizables. Hasta qué punto los nuevos perdedores son realmente nuevos? y hasta qué punto el machismo y el patriarcado va perdiendo su influencia en un mundo en proceso de desindustrialización, en la que el consumo de productos simbólicos y culturales va en aumento?
ResponderEliminarBourgois se adentra de un complejo entramado social en el que descubre, además de lo que caracteriza y coexiste en la "cultura callejera", como el la llama, su propia refracción sobre lo que los otros piensan de él e un territorio al que no pertenece. ¿son estas características de refracción y reflexibilidad las que permiten a Bourgois encarar y encarnarse en un análisis de la sociedad afronortemaericana y Puertorriqueña en su etnografía? y ¿Cómo en la modernidad tardía este tipo de etnografía de inmersión puede resultar en muchos casos jugarse la vida para entender un entramado cultural que nos habita en las urbes contemporáneas y si en todos los casos resulta incondicional revelar una postura política y epistemológica como autor de una etnografía?
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=TwadpGdskCM
ResponderEliminar