Curso. HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA URBANA
TEMA 1 CIUDAD Y MODERNIDAD. PERSPECTIVA TRANS-ATLÁNTICA
Sesión 5: Una discusión trans-atlántica.
Fotos de Quito a inicios del siglo XX
¿Es "occidental" la Modernidad?
El historiador Fernad Braudel, introdujo el concepto de "larga duración" para la comrepnsión de la Historia. Este concepto da cuenta de construcción de los procesos sociales en temporalidades que sobrepasan los "acontecimientos". Desde esta perspectiva el gran proyecto de Sociedad Moderna (Urbana) puede leerse como emsamblaje no lineal: las ciudades latinoamericanas experimentaron a su modo su forma de "ser modernas" a la par que las metrópolis europeas y estadounidenses. La sesión se centra en entender la simultaneidad de procesos de formación de las metrópolis en ambos lados del Atlántico.
Hola. Matar al Chino. entre la revolución urbanística y el asedio urbano del barrio del Raval de Barcelona. Es una de las investigaciones que me ha parecido muy pertinente a lo que está aconteciendo en diferente lugares y barrios del mundo, donde a pretexto de una "regeneración urbana" se llevan a cabo diferentes niveles de violencia en los que no se ha tomado en cuenta el ominoso acto de barbarie. de la exclusión Un mundo cultural simbólico rodeado de grandiosos lugares en los que habitan, desde niños, ancianos, mujeres, hombres, en incluso mascotas, lugares cuyos momentos llenos de identidad desborda saberes que solo se podría interpretar contemplando cada esquina y rincón de aquellos espacios, donde se han construido a pulso, otras "maneras" de vivir. Un lugar donde se vive, convive, desvive, no se lo puede desaparecer con maquillajes disciplinarios de higienización, en un intento de recrear construcciones ornamentales con argumentos de "estetas".
ResponderEliminarEn el desarrollo de las intervenciones Urbanísticas "regenerción urbana" dice Miquel Fernández, se implementan los discursos tradicionales de las prácticas de control, justificadas por la misericordia, el higienismo, el urbanismo, con el civismo y el progreso, con el sentido de querer ubicar a los barrios dentro de los mercados globales y sólo se lo lograría con la regeneración en detrimento de los pobres. Los barrios han sido desde sus orígenes expresión de vida urbana o en palabras de Milton Santos (1986), sede de multiplicidades humanas y por lo tanto lugar de procesos de subjetivación diversos, espacio de actos imprevisibles en el cual, la colisión social es constitutiva.
Éste fenómeno de urbanización moderna se ha presentado incluso en nuestro medio, lugares como la 24 de Mayo fue asediado en un momento por los organismos de control institucional sesgado por paradigmas occidentales, de la misma manera ha sido intervenido, si no en la magnitud de Raval y su calle de Robador pero sí en la mayoría del Barrio (plazas, casa y calles),y a lo mejor con la misma fórmula retórica que preceden las intrusiones sobre lo urbano, que serían según M.Fernández las de recogimiento y la misericordia, la higienización, la salubridad, la mejora del barrio, su rehabilitación o recuperación.
Hola.
ResponderEliminarCabe mencionar aquí, lo que plantea Gorelik en su texto "El fin de la Expansión", cuando se refiere por ejemplo al hecho de que "la generalización de una serie de nuevos términos de reflexión urbana, especialmente, los que provienen de una noción de globalización nos está haciendo correr el riesgo de creer que aprehendemos rápidamente realidades urbanas complejas, cuando lo que hacemos en verdad, es integrarlas en un paisaje conceptual homogéneo, que las vuelve familiares pero irreconocibles". De acuerdo a la propuesta para la sesión de clase, este enunciado puede arrojar de entrada luces sobre la multiplicidad de miradas que puedan lanzarse sobre estos procesos de formación de metrópolis en Ambos lados del Atlántico.
Valdría recordar también, cuando el autor plantea a las ciudades latinoamericanas como ciudades que nacieron mundializadas, lo que sugiere también que la manera de acercarse para comprender estos procesos no puede darse en el mismo sentido para ambos casos, pues como el mismo Gorelik va a plantear, el sentido del desarrollo metropolitano en América Latina, obedece más bien a un proceso de modernidad sin modernización. Así, las ciudades latinoamericanas para Gorelik, van a pasar de la lozanía a la decrepitud sin haber sido nunca antiguas, con la juventud y la novedad como sus únicos valores y que al parecer las empuja a renovarse a perpetuidad con la misma ligereza con que se levantaron. Y sobre esto anota, el contexto de pobreza material y simbólica precisamente de Latinoamérica y sus ciudades, como una fuente de transformaciones superficiales y no como una posibilidad de afianzar bases sólidas para las ciudades.
Estos apartados pueden sugerir algunas discusiones pertinentes en este tema.
Gracias por los aportes ¿podrían formularlos a manera d epreguntas para la sesión?
ResponderEliminar