lunes, 16 de enero de 2017

Curso: Antropología e Historia Urbana
Tema: Sociabilidad urbana. Comunidad y anonimato en la vida metropolitana

Sesión 3: Escuela de Chicago: Ecologia de las regiones morales


La Escuela de Chicago sistematizó varios aportes teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales en las doss primeras décadas del siglo XX y propuso un modelo conceptual para comprender la especificidd histórica de la nueva vida urbana. La sesión busca identificar las principales características de este modelo. El conocido diagrama propuesto por Ernets Burguess condensa su visión del ordenamiento "autoproducido" de la ciudad industrial, cada grupo humano tiene "su" espacio diferenciado (ecología cultural) y en tal virtud la ciudad se asemeja a un mosaico. No obstante este orden es tenso en tanto implica la "lucha por el espacio" 

7 comentarios:

  1. "Intensidad de estímulos" (Simmel), "laboratorio social" (Park), "heterogeneidad y densidad" (Wirth) , las lecturas plantean algunas de las ideas que han sido trasnversales en el pensamiento urbano.

    ResponderEliminar
  2. Creo que la heretogeneidad de las ciudades en Latinoamérica no tiene un lugar de integración en común necesariamente como lo plantea Burguess debido a la separación de clases sociales. Aunque vivan dentro de las ciudades adultos, niños, jóvenes, blancos, negros, mestizos, extranjeros, ricos, pobres, etc., cada quién tiene su lugar de interacción e integración acorde con sus posibilidades económicas. En el ejemplo dado en clase como que la "Zona" es un lugar de encuentro, me parece que está "diseñado" para las clases medias en sí; y los más ricos obviamente se reunirán en otros lugares donde no tiene acceso la clase media, por ejemplo, viajes a las discotecas de Miami los fines de semana o compras en New York, lugares donde se integrarán con ricos extranjeros u otros lugares exclusivos, sólo para ellos.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con la compañera Vanessa. Este modelo sirve quizás para las ciudades norteamericanas (y supongo que sólo algunas) pero tienen poco que ver con las ciudades latinoamericanas donde no hay esa industria que señala. Podemos llevarlo también a Europa donde los centros urbanos suelen ser centros históricos, algunos con más de 3000 años de historia, que configuran, no sólo lo arquitectónico sino también las experiencias de vida y las maneras de habitar los espacios. En Andalucía por ejemplo, los centros de la ciudad tienen un marcado origen árabe (núcleos amurrallados de poca altura y calles estrechas y laberínticas) que se han conservado en gran medida y que supusieron un desarrollo periférico de las zonas industriales, de las zonas residenciales burguesas y de los barrios obreros. Estos se encuentran hoy en fuertes procesos de gentrificación más relacionados con el sector servicio y la ciudad espectáculo para el turismo que con la industrialización de las mismas.

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con la compañera Vanessa. Este modelo sirve quizás para las ciudades norteamericanas (y supongo que sólo algunas) pero tienen poco que ver con las ciudades latinoamericanas donde no hay esa industria que señala. Podemos llevarlo también a Europa donde los centros urbanos suelen ser centros históricos, algunos con más de 3000 años de historia, que configuran, no sólo lo arquitectónico sino también las experiencias de vida y las maneras de habitar los espacios. En Andalucía por ejemplo, los centros de la ciudad tienen un marcado origen árabe (núcleos amurrallados de poca altura y calles estrechas y laberínticas) que se han conservado en gran medida y que supusieron un desarrollo periférico de las zonas industriales, de las zonas residenciales burguesas y de los barrios obreros. Estos se encuentran hoy en fuertes procesos de gentrificación más relacionados con el sector servicio y la ciudad espectáculo para el turismo que con la industrialización de las mismas.

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo con los compañeros en el punto de que las ciudades del mundo no necesariamente se asemejan a las ciudades de Estados Unidos estudiadas por la Escuela de Chicago. Estas son mas bien megalopolis que tienen un origen industrial y que además recibieron grandes cantidades de migrantes de diferentes países. Sin embargo, me parece que Burguess no plantea una zona de integración de clases sociales (a no ser la zona de economia ilegal donde se vinculan el bajo proletariado y las clases mas altas en The Gold Coast). La ciudad, para la Escuela de Chicago es el resultado de las interacciones de grupos culturales diferentes y de la lucha por el espacio, mas que por un plan definido y pre establecido. El espacio se encuentra mas bien segregado por cuestiones culturales de diversas comunidades que aveces tienen que compartir espacios aledaños. La zona de transición planteada por Burguess bordea el núcleo de la ciudad compuesto por el centro (distrito de negocios) y la zona de las fábricas. Es una zona que condensa la desorganización social, donde se dan fenómenos de no adaptación a la sociedad. Me parece que esta zona de transición consiste también en la zona donde llegan las poblaciones migrantes que se encuentran en transición entre un antiguo modelo de vida y la esperanza de integrarse a la vida citadina. Segun Parks, se trata de un sector urbano donde un gran número de individuos diferentes se amontonan, sin el deseo de llegar a una intimidad, a acuerdos mutuos y a una comprensión, no hay perspectiva común ni acción colectiva. En estas regiones todo está en transición (Parks 1999). En definitva, pienso que estas zonas de transición si se podrían encontrar en diferentes ciudades del mundo pero con sus respectivas variaciones locales.

    ResponderEliminar
  6. Si bien Ernets Burguess condensa su visión del ordenamiento "autoproducido" de la ciudad industrial, este es un modelo que puede ser aplicado en las ciudades latinoamericana tomando en consideración las diferentes variables que inciden directamente en la conformación de su sistema urbano. Así nos encontramos con un componente social diverso en el que prevalece la presencia indígena; un modelo de desarrollo económico con una insipiente industrialización; un panorama político diferente al de los Estados Unidos con una democracia bien consolidada, entre otras. Sin embargo, en las principales ciudades latinoamericanas, y su realidad es un tanto distinta, también entran en ese juego de "lucha por el espacio", que les ha permitido generar una serie de estrategias de supervivencia.

    ResponderEliminar
  7. Como apunte al margen, al final de esta clase revisamos algunos cuadros de Edward Hooper, de quien escribe el cineasta alemán Win Wenders en su último libro, "Los pixeles de Cézanne".

    Les dejo acá algunos fragmentos que van en la misma línea de lo que hablamos en esta sesión:

    "...los principios de Hopper también podrían ser entendidos desde los comienzos en se contexto ultraestadounidense de la publicidad. Además, desde esa perspectiva parece lógico que la generación de la nueva vanguardia del arte pop lo haya celebrado como un pionero cuando promediaba el final de su carrera, es decir, cuando Hopper tenía más de ochenta años y después de que hubiese sufrido, durante décadas, reiterados hostigamientos por ser tildado de anticuado, conservador y de volcarse a lo figurativo...

    ...Sus cuadros no retratan a los Estados Unidos solo en las superficies, sino que escarban en las profundidades del sueño americano y exploran ese dilema tan consumadamente estadounidense del ser y el parecer...

    ...Edward Hopper también narra una y otra vez escenas de personas en soledad, en habitaciones vacías. O de parejas que viven juntas sin cruzar palabra, aisladas en sus silencios... Al fondo se ven las fachadas impenetrables de una ciudad hostil o de un paisaje igual de inabordable. Y hay ventanas, siempre ventanas, ya sea que lleven hacia adentro o hacia afuera, eso da prácticamente igual, porque parecen no tener vidrio, nunca reflejan nada, no se abren para mirar hacia adentro ni ofrecen una perspectiva hacia afuera...

    ...Darle a cada cosa una forma firme, asignarle un lugar, superar el vacío, el miedo y el espanto capturándolos precisamente en esa superficie blanca son momentos que su obra comparte con el cine y que hacen que Hopper sea, desde el caballete, un gran narrador del lienzo junto a los grandes pintores del cine."

    Saludos.

    FERNANDO ESCOBAR PÁEZ

    ResponderEliminar