Tema 3. Del gueto clásico a la marginalidad avanzada.
Sesión 7. "Marginalidad avanzada": síntoma de la ciudad post-industrial
Si bien las codiciones de vida precarias de las poblaciones empobrecidas han sido una constante a partir de la urbanización del siglo XIX, es claro que el proceso de "desindustrialización" ha significado cambios profundos en la vida urbana. La economía urbana basada en el sector terciario, la precarización masiva del empleo, las mayores expectativas creadas por el consumo son elementos caracterizan a las ciudades contemporáneas. La noción de "marginalidad avanzada" propuesta por Wacquant hace referencia precisamente a las formas de concentración espacial de las poblaciones más fuertemente golpeadas por el el déficit crónico de empleo y la retirada del Estado de Bienestar. Nuevamente el paisaje urbano a su manera revela este entramado de procesos complejos.
martes, 30 de enero de 2018
jueves, 25 de enero de 2018
Tema 3. Del gueto clásico a la “marginalidad
avanzada”
Sesión 6 “El infierno en la
tierra”. El sub-mundo de la ciudad industrial
"El problema de la vivienda" fue la forma en que se nombró a finales del siglo XIX el déficit habitacional en las ciudades industriales europeas, cuya infraestructura colapsó grandemente al albergar a la población incorporada a la nueva industria. La opinión pública se hizo eco rápidamente de las descripciones descarnadas de las residencais precarias y desde entonces se tendió a llamar a una "solución espacial" como mecanismo directo para resolver problemas sociales complejos. Desde entonces la asociación entre las malas condiciones físicas del habitat con la inmoralidad de los residentes ha sido una constante durante el siglo XX.
lunes, 22 de enero de 2018
Tema 2. Vida pública y urbanidad
Sesión 5. Tensiones de la interacción en público
El "otro generalizado" es la máxima del pensamiento urbano que enfatiza el anonimato como cualidad sustancial de la vida urbana. En la Metrópolis primaría al interacción entre extraños a partir de una serie de normas como el respeto al a individualidad y a la privacidad. Goffman lo ilustra muy habilmente a partir del ritual de la "desatención cortés". No obstante Delgado y otros autores acentúan una visión conflictualista de la interacción en el espacio público, pues la heterogeneidad propia de las Metrópolis no es un simple multicolor sino que implica la convivencia de sujetos diferentes y desiguales en el mismo espacio. La portada de los "rituales del caos" de Carlos Monsivais puede ilustrar esta perspectiva.
miércoles, 17 de enero de 2018
Tema 2. Vida pública y urbanidad
Sesión 4. La metrópoli en la Escuela de Chicago
El insumo teórico fundamental en el desarrollo de la llamada Escuela de Chicago es la influencia de Simmel. Su visión de la Modernidad a partir de los cambios en la sociabilidad en las sociedades de masas se ha convertido en la base para la concepción de la metrópoli como espacio de relaciones frías y utilitarias, tendiente a la anomia. En esta mirada la vida urbana se caracteriza por el anonimato, la indifirencia, pero sobre todo por la "libertad de identidad" que es posible gracias al debilitamiento de los vínculos comunitarios. La pintura de Edward Hooper ilustra esta forma de acercamiento a la vida urbana.
lunes, 15 de enero de 2018
Tema 1. HISTORIA DE LAS CIUDADES. UNA PERSPECTIVA TRASATLÁNTICA.
Sesión 3. Ciudades Andinas, tensiones entre etnicidad, disciplinamiento, y visibilidad
En el caso
de las ciudades andinas los rasgos modernos se asentaron sobre las lógicas
"señoriales" pecedentes marcadas por las jerarquías raciales. Para
inicios del siglo XX la densificación de la urbanización desestabilizó el orden
señorial forzando una nueva reorganización de las clases en el espacio. El
paisaje urbano de la época da pistas acerca de estos procesos de confluencia y
conflicto de la presencia indígena en las ciudades, pensadas como lugar propio
de "lo blanco".
miércoles, 10 de enero de 2018
Tema 1. HISTORIA DE LAS CIUDADES. UNA PERSPECTIVA TRASATLÁNTICA.
Sesión 2. Buenos Aires, "París Latinoamericana"
La Modernidad, como proceso global, puede entederse como una red de cambios interconectados, y no únicamente como un proceso que va desde Europa hacia América. Esta perspectiva es útil para pensar las mutaciones de las ciudades a ambos lados del Atláctico, en donde la urbanización ha seguido pautas a las vez sincrónicas y diferenciadas. Las reformas urbanas implementadas en París por Haussmann en el siglo XIX, sirvieron de modelo para las transformaciones del urbanismo latinoamericano, no obstante los procesos económicos, políticos y culturales, sobre los cuales se asentaron fueron distintos. Así las ciudades latinoamericanas surgieron de la dualidad de asemejarse a las ciudades europeas, pero con una fuerte impronta colonial que las hacía fuertemente rurales.
Sesión 2. Buenos Aires, "París Latinoamericana"
La Modernidad, como proceso global, puede entederse como una red de cambios interconectados, y no únicamente como un proceso que va desde Europa hacia América. Esta perspectiva es útil para pensar las mutaciones de las ciudades a ambos lados del Atláctico, en donde la urbanización ha seguido pautas a las vez sincrónicas y diferenciadas. Las reformas urbanas implementadas en París por Haussmann en el siglo XIX, sirvieron de modelo para las transformaciones del urbanismo latinoamericano, no obstante los procesos económicos, políticos y culturales, sobre los cuales se asentaron fueron distintos. Así las ciudades latinoamericanas surgieron de la dualidad de asemejarse a las ciudades europeas, pero con una fuerte impronta colonial que las hacía fuertemente rurales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)