martes, 20 de febrero de 2018

Tema 5: Vínculos comunitarios en las metrópolis.
Sesión 11. Usos actuales de la "comunidad urbana"

Actualmente la referencia a la idea de "comunidad" en los debates urbanos ha venido en ascenso. Las dinámicas globales han acrecentado los "localismos" como espacios generadores de sentidos de identidad como contrapeso al cosmopolitismo de los flujos intensificados por la virtualidad del mundo contemporáneo. En este escenario la 'comunidad' y lo 'comunitario' han adquirido fuertes sentidos ideológicos en tanto términos con una alta valoración positiva son usados para sostener posturas reaccionarias que debilitan la idea de lo público. 


Otro uso actual de la idea de comunidad es la activada por actores que politizan su presencia en el territorio frente a distitnos procesos de reconocimiento y reivindicación.

14 comentarios:

  1. Una comunidad cómo funciona

    Bauman hace una apreciación bastante útil cuando remite que hablar de la comunidad nunca yace nada malo ni negativo.
    Todo es bueno y bondadoso. Sin embargo, dentro de la comunidad trabajan dos factores claves: libertad y seguridad.

    Mientras más abierta sea la comunidad o el grupo sea más grande, los individuos tendrán mayor libertad. Al contrario,
    cuando el grupo es más pequeño y socialmente cohesionado tendrán menor libertad pero ganarán en seguridad.

    Los inconvenientes surgen cuando la comunidad se vuelve tan cerrada y agresiva, como lo ilustra Sennett en su libro.Se pierde lo público, la comunidad X se ha apropiado de lo que era común y no tiene disposición de cederlo o compartirlo.

    En ciertos momentos, las comunidades por actuar en autodefensa en un conflicto modulan comportamientos que no les son propios: actúan, posan y fingen actitudes - posturas. La comunidad resulta transformándose en la ficción que era en sus inicios.

    Ferdinand Tonnies indica que en la existencia de comunidad hay un grupo de seres humanos con entendimiento compartido del hecho, esto no es igual a creer en que la comunidad subsiste por un "acuerdo". Además habría que agregar lo establecido por Redfield quien dice que dentro de una comunidad no hay motivación para la reflexión, crítica y experimentación de su
    acontecimiento. De esta manera, hay comunidad cuando el grupo es distintivo -con respecto a otros-, es pequeño y autosuficiente.
    Finalmente, con reducidas oportunidades de reflexionar y criticar, la comunidad nos lleva a la lógica de la mismidad, lo homogéneo.

    ¿Qué pasa con el individuo cuando la comunidad es opresiva? Ante el aislamiento el individuo busca su identidad, la configura, la reconstruye. Se diferencia de aquellos con los que no está de acuerdo y eventualmente encontrará a otros como él.

    Ecuador
    La ciudad es el lugar donde interactúan diversas comunidades: dialogan, confrontan y chocan. Por ejemplo en Quito: las personas de las comunas han ido perdiendo su vínculo social
    con el territorio. Son la expansión urbana y la institucionalidad de la ciudad las que trastocan la experiencia de la vida social y comunal: disociando los cuerpos de la memoria con su territorio. La tecnología hace que las nuevas generaciones se interesen más por lo cosmopolita y nieguen su pasado y antepasados indígenas.

    Esta es una parte de la historia: la del individuo, la otra es la que también indica Hopfgartner: existe una presión por parte del Estado y el sistema que bajo leyes,
    falta de infraestructura y el no-respeto a las competencias jurídicas de la comuna, provocan que los comuneros actúen como si la vida social, política y profesional dentro del territorio haya perdido la importancia.

    Algo parecido sucede en ciudad de México: https://www.nytimes.com/es/2018/02/15/santa-fe-ciudad-de-mexico-urbanismo/?smid=fb-espanol&smtyp=cur
    ¿Cómo trabajar para que los cambios dentro de la ciudad y las comunidades se vuelvan menos traumáticos? ¿Qué mejor mediación?

    ResponderEliminar
  2. Como el profesor lo plantea en su comentario introductorio, en lo actual la 'comunidad' y lo 'comunitario' ha adquirido formas ideológicas que exacerban formas de confrontación y antagonismo. Sennett se encarga muy bien de esto, situando de manera crítica el incremento de la comunidad como interés en la planificación urbana. El autor resalta puntos muy relevantes: la emergencia de dos oposiciones a) cercanía-confianza/impersonalidad-desconfianza, y b) la muchedumbre vs la comunidad. En ambas oposiciones se pone de relieve el carácter de fantasía o ficción en sus contenidos: cierta asociación de la muchedumbre con los 'bajos vicios' y el 'peligro', que nuevamente se articula con lo desconocido e imprevisible de la ciudad.Ante esto la 'comunidad', rodeada de un halo moral e ideológico, deviene en trinchera y barricada en contraposición con un exterior. Sennett identifica con claridad las trampas de esta orientación urbana en la configuración de la ciudad, en tanto erosiona las posibilidades de criticar y controlar la realidad en su totalidad, llevando a formas de inconformidad del guetto, del aislamiento. De fondo parecen las bases para formas de acción colectiva, de movilización, de solidaridad y cooperación, las que se ven comprometidas, lo cual recuerda bastante a Delgado.
    Ante esto ¿Qué proponer? Sennett anuncia la "destrucción de ciudad de guetos" y la orientación de la planificación urbana hacia "evitar" estos peligros de la 'comunidad', situando cierta defensa de la vida pública, del anonimato y la impersonalidad como elementos necesarios en la vida urbana. No obstante ¿Qué otras alternativas pueden existir?

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante la postura planteada por Hopfgartner sobre este proceso de adaptación, pero a su vez de resistencia de la forma de vida de la comunidad frente a la de la urbe. La notoria expansión de la ciudad poco a poco va absorbiendo a las distintas comunidades periurbanas o urbanas deslegitimando cada vez más los límites e imponiendo otras formas de relaciones, discursos e imaginarios de la ciudad, en un territorio donde las relaciones sociales estaban basadas en otro tipo de reciprocidad.
    Estas trasformaciones varían según la cercanía e influencia de la urbe sobre determinada comunidad, sin embargo, no se puede negar que el discurso del valor de la tierra y el mercado inmobiliario tiene gran peso e influencia en estos cambios; a esto sumadas políticas institucionales que no favorecen a las comunidades y se encuentran en constante disputa sobre la intervención en el territorio comunal.
    Por otro lado, el planteamiento de Bauman respecto a que la vida en comunidad implica mayor seguridad y a cambio de eso sacrificar la libertad, encaja dentro de la cotidianidad de las comunidades comparadas de Quito. Es evidente la contraposición entre libertad y seguridad y como ambos discursos coexisten en los habitantes de estos espacios quienes por una parte rechazan el ingreso de extraños en quienes no se puede confiar. Por otro lado, los imaginarios y necesidades de la urbe van calando estos espacios y varios ciudadanos entran en disputa por sus intereses individuales y la propiedad privada, en resumen buscan la disolución de la comunidad por mayor libertad.
    Finalmente cabe preguntarse ¿hasta qué punto la comunidad puedo seguir existiendo con esta dicotomía interna? y ¿qué aspectos son los que permiten reforzar los lazos comunitarios en la modernidad de nuestras ciudades?

    ResponderEliminar
  4. En el fragmento leído de "Declive del hombre público", resulta interesante cómo Sennett nos alerta sobre un efecto de la comunidad en la sociedad capitalisma industrial que marcha en paralelo a la tradicional noción de confraternidad. Me refiero al enclaustramiento, a la idea de un yo colectivo que funciona más sobre la base de un sentimiento ¨ilusorio¨ ¨sobredimensionado¨ que sobre una puesta en práctica de acciones con las que verdaderamente se sienta complacido el individuo. Es decir, nos propone otra mirada, que supone en sí misma una contradicción, en la que la comunidad también puede ser desencadenante de una dinámica fratricida, donde toda voz de individualidad pueda suponer una suerte de traición al ideal y al imaginario de esa colectividad. En síntesis, se trata de evaluar el coste humano en esta bifurcación de situaciones que genera la idea de comunidad como gueto, como tribu, en el sentido más estricto de la palabra.
    A esta noción enfrentada que propone Sennet, sumo la idea de la tendencia a la despolitización que asume la comunidad ante el Estado, ante el exterior como un engañoso mecanismo de autoprotección. En este sentido, al reproducir un modelo que, lejos de romper ciertas prácticas, fortalece las estructuras del sistema: ¿Acaso este modo de pensar y de vivir la comunidad dentro de las ciudades, contribuye con una doble alienación de los sujetos en cuestión? ¿Acaso la muchedumbre y la disposición al riesgo de convivir e interactuar con el otro, el extraño, pudiera ser un enfrentamiento a esta doble alienación del sujeto y por extensión un golpe a la base estructural del sistema?

    ResponderEliminar
  5. La lectura del texto de Sennet rápidamente me condujo a reflexionar sobre los conjuntos residenciales cerrados, mayoritariamente construidos a extramuros de la ciudad y destinados a clases medias-altas y altas. Quizás no hay una imagen más clara de “comunidad” que aquella que se gesta en estos lugares. Y no sólo porque desde la planificación de estos entornos se los piense en clave de fundar comunidades apartadas de lo peligroso y lo extraño, sino también porque a su interior, pese a disponer de hogares con condiciones socioeconómicas y culturales similares, se construye una colectividad ficcional en tanto que se opone a las normas de sociabilidad del exterior pero sin siquiera establecer unas propias. La literatura regional ha mostrado que en estos lugares sus habitantes no siempre se conocen entre sí, y si así fuere, los intercambios y contactos no son constantes. Así, me cuestiono, ¿qué une, en esencia, a los habitantes de estos lugares? ¿Su condición de clase? ¿Relaciones basadas en la seguridad? ¿Elecciones orientadas a capitalizar las relaciones de vecindad? Además me pregunto si es posible entender a partir del concepto de “comunidad” la integración que ocurre entre hogares de distinta condición económica, en condición de proximidad espacial.

    ResponderEliminar
  6. En el texto de Sennett se puede ver cómo el proyecto moderno de ciudad fracasó a la idea originalmente planteada como un espacio para el desarrollo de la interacción de las relaciones comunitarias y aparece ahora como el lugar de conflicto entre las comunidades y la ciudad, de forma complementaria al resultado del capitalismo industrial que dividió el accionar en el campo laboral y disoció las relaciones sociales en los espacios de convivencia y hábitat. “El hombre no controla su propio trabajo, sino que más bien debe venerlo” (Pag. 362). En este sentido, la crítica al capitalismo se apoya en la noción de aislamiento de los sujetos, en su división o separación, en donde lo desconocido prima y se implementan diferencias entre sujetos. En este ambiente de distanciamiento y desconocimiento, los sujetos tienden a reconocer a su espacio como íntimo, su territorio como un lugar moralmente sagrado, es la “celebración del gueto”, dirá el autor. Esto conlleva un proceso de limitación al acceso de conocimientos y a una falta de participación o influencia política del territorio en cuestión, es decir, una lógica de comportamiento de la comunidad resistente a los efectos del capitalismo. ¿Cómo se expresa la identidad de una comunidad?, Se suele anclar a la identidad como defensa de un territorio propio de una comunidad? Estamos habalndo de diferentes identidades en una permanante tensión por la disputo de un espacio de territorio?

    ResponderEliminar
  7. La comunidad como territorio imaginado.
    Sennet recalca un modo en la construcción del sentido de comunidad, por un lado práctico y por el otro ideológico, sin embargo ese modo ideológico es el que en momentos claves y específicos de la vida de la comunidad configura las prácticas y los sentidos de pertenencia a la misma. De igual forma, en un doble modo el territorio se constituye como un espacio físico, práctico y concreto, (como lo muestra Hopfgartner), en el que la comunidad desarrolla sus actividades económicas y de socialización, y a la vez constituye un territorio imaginado en el cual subyacen las cargas simbólicas ligadas a la ancestaralidad, (caso de las Comunas en el DMQ), estás cargas simbólicas conviven con la forma de vida del espacio urbano, caracterizada por la impersonalización de las relaciones que deviene de la división social del trabajo y por, (en este mismo caso), el continuo asedio de la racionalidad urbanista oficial estatal sobre las formas tradicionales de relacionarse en las comunas. En este sentido, Hopfgartner, identifica cómo en las generaciones anteriores los sentidos de comunidad, "antagónicos", a esta forma de racionalidad persisten de alguna manera más allá de la ocupación territorial por el espacio urbano, en tanto que en las nuevas generaciones estos sentidos comunales y sus prácticas van en detrimento mientras más esta generación se adentra y adapta a la vida de la ciudad en crecimiento; sin embargo persisten en ellos ciertos momentos, (como la fiesta), en que más allá de las singularidades económico-sociales de su vida en el entorno urbanizado, la presencia de la comunidad prevalece en su imaginario simbólico, aun cuando hay una pérdida de territorialidad física. ¿Es posible entonces hablar de territorios simbólicos constituidos como redes prácticas-ideológicas, que posibilitan la presencia, adaptación y resistencia de la lógica comunal frente al asedio de la racionalidad urbanista y la pérdida constante de territorio físico? ¿Cómo se manifiesta e influye esta territorialidad simbólica en el mundo de las relaciones sociales-económicas-políticas entre los sujetos y la oficialidad estatal urbana?

    ResponderEliminar
  8. La construcción de la vida comunitaria se realiza de dos maneras: a través de la práctica e ideológicamente. En el pasado, la idea de las “Ciudades Jardín” propuesta por Sitte nació en oposición a la idea de homogeneización de Haussman, para ello se planteó la construcción de comunidad al interior de la ciudad, no en contra de ella como la planificación urbana actual.
    En este sentido, la comunidad territorial se ha convertido en una aspiración a través de la cual se hace frente a un modelo de urbanismo impersonal capitalista, cuya principal característica es la disociación, lo que determina el tránsito de lo único a lo particular. Sin embargo, esta nueva comunidad implica un proceso de renuncia o despolitización que, a la larga, busca controlar a cada uno de sus miembros.
    Las personas extrañas a este nuevo modelo son asumidas como una amenaza para la vida familiar. Por lo tanto, el amor al territorio niega a las personas la oportunidad de enriquecer sus percepciones y de cuestionar las condiciones establecidas de la vida. Es en este sentido que los nuevos territorios devienen barricada, luchando siempre contra el exterior.
    Sennet problematiza la idea de la organización y la acción colectiva a partir de la comunidad ya que el territorio no solo implica un reconocimiento, también implica la construcción de identidad, la cual se produce en oposición a los otros.
    En este sentido, la pertenencia a un territorio implica la lucha entre una propiedad colectiva contra la posesión individual.

    ResponderEliminar
  9. En las lecturas de Sennett y Baumann respecto de la comunidad como objeto de análisis se plasma no solo en el plano material, sino que en el mundo de las ideas y la psiquis. De partida entonces es posible evidenciar que el habitar en una "comunidad" no es un acto meramente físico, sino que es un ensamble de dimensiones que incluyen la subjetivación de los actores. Pues hay una relación entre el territorio y nuestras mapas mentales, nuestras percepciones y toda clase de sensibilidades.
    La comunidad a partir de una lógica binaria se opone a la muchedumbre y/o sociedad, tanto en el plano imaginado como en términos concretos. Se espera, se piensa, se observa a la comunidad con especificidades de homogeneidad, entendimiento entre pares y proximidad en los vínculos sociales que se construyen, a diferencia de la muchedumbre donde la impersonalidad, la individuación y los consensos son la tónica.
    La comunidad situada en una coyuntura específica de capitalismo financiero donde caracteres de este último penetran en tanto en la psiquis como en los territorios de la comunidad, introduciendo vigilancia, defensa y control, fragmentando vínculos y forma de habitar barriales con sentido de vecindad. La dicotomía planteada entre seguridad y libertad es un ejemplo de ello.
    ¿Cómo resistir pues a la embestida del capital desde nuestras comunidades urbanas? ¿Aislándose de un modelo que pareciera que le acomoda y más bien espera dicha respuesta? ¿o bien se apela a hacer el intento de cambiar la estructura económica actual?
    Ignacio.

    ResponderEliminar
  10. ¿Se puede seguir hablando de identidad y comunidad en contextos globalizados marcados por la desintegración en el caso de nuestras ciudades latinoamericanas?
    La búsqueda de la seguridad y la libertad dentro de un escenario globalizado sigue siendo la constante y esto solamente nos lo puede ofrecer una comunidad sólida y en esto coinciden Bauman y Sennett. La necesidad de regresar a un ambiente de confianza, cálido en un mundo impredecible y de relaciones precarias, evidencian la carencia de sentido que hoy se vive en las ciudades. Sin embargo Sennett nos dice que la comunidad no necesariamente es la respuesta ante el capitalismo pues nos confina a un ambiente de verdades preestablecidas sin muchas opción a cuestionarnos diferentes situaciones. ¿Si no es la comunidad, si no es la individualización, qué figura puede devolver la vida social a las ciudades?

    ResponderEliminar

  11. En el recorrido de historia de las comunidades, Zigumunt Bauman, nos aclara la diferencia entre comunidades pre-modernas y modernas. Nos brinda una visión sobre las comunidades anteriores al surgimientos de los medios de transporte de masa y lo que hoy día, se ha vuelto el significado “simbólico” de comunidad y sobre que se funda.
    Mientras, las comunidades antiguas, se podían considerar como tal en cuanto se desarrollaban sobre una base de entendimiento común, que no era construido y era punto de partida de toda convivencia, siendo precedente a cualquier tipo de acuerdo y desacuerdo entre miembros, así como lo describe Tonnies; y también se caracterizaban por ser “círculos cálidos”, como teoriza Rosenberg, ósea donde las relaciones humanas mutuas no dependían de la lógica social externas y no respondían a una lógica social hecha de “normas conformes a la razón” a las que atenerse. En las comunidades contemporáneas esto ya no es posible. Entonces el autor plantea las comunidades “realmente existentes”, como una nueva, hibrida, forma de sociedad, que no es coherente a las “comunidades imaginadas”, las antiguas. Esto porque ya no es posible una homogeneidad, o mismidad, en el momento en que la comunicación se va abriendo hacia el “exterior” y se pone en crisis la naturaleza de la comunidad, se rompen las barrares de “seguridad” y “protección” y la comunicación entre los miembros y el mundo exterior se hace mas fuerte de la comunicación mutua de los miembros internos, la mismidad se pierde. Con la llegada de los medios mecánicos de transporte las distancias, que permitían la defensa de las comunidades en cuanto tales, ya no existe la diferencia entre interior y exterior. El medio de producción de homogeneidades se ha vuelto la selección, a través de la exclusión. Se generan unidades producidas de forma artificial y ningún “acuerdo” será natural como en las comunidades previamente descritas; todo tipo de acuerdo se vuelve un “contrato continuado” que necesita renovación. La comunidad realmente existente, ya no sigue las lógicas de la “comunidad de entendimiento natural” o de “circulo cálido”, vive continuamente los asedios de lo “externo” y esto conlleva “discordia interna” por parte de los miembros que siguen apegados a una visión de “circulo cálido”. Como afirma Hobsbawm, es imposible encontrar un lugar al que pertenecer de forma permanente en cuanto el mundo en que vivimos cambia y se desplaza de continuo, es en el momento en el que se pierde esta seguridad, esta área estable y de entendimiento, que se genera el concepto de identidad, como un faro de esperanza que se encuentra en el lugar de la memoria. Para generar la ilusión del reconocimiento y de percepción de pertenencia a la comunidad. Lo que se vuelve el nuevo sentimiento de “comunidad” es la distancia hacia el otro, a través de un proceso no-pacifico de separación y alteridad, de vigilancia y antagonismo. La repulsión se vuelve la principal herramienta generadora de identidades. La perdida de la seguridad, permite un proceso de libertad e individualidad, estar en comunidad tiene un precio y este precio es la libertad, la falta de “autonomía”, y de “derecho a la autoafirmación” o a “ser uno mismo”. La construcción de comunidad contemporánea, esta planteada como una lucha, una repulsión, una segregacion.
    Esto me lleva a pensar sobre las realidades barriales y suburbanas, que de hecho son las comunidades contemporáneas, que surgen de forman natural y rigen sus propios entendimientos y sus propias dinámicas de seguridad (aunque sean violentas) y las dinámicas de violencia y de segregación desde y hacia las otras áreas de la ciudad.
    ¿Entonces, Podemos plantear, hoy día, los barrios como “círculos cálidos”, adentro de la metrópolis contemporánea?

    ResponderEliminar
  12. Son muy interesantes los diálogos que podrían establecerse entre Sennet y el psicoanálisis grupal de René Kaës (heredero del trabajo de Le Bon y Anzieu)Para Sennet las contradicciones de la vida en comunidad (libertad-vigilancia) determinan las acciones dentro y fuera de la misma. Parece ser definitivo que la vida pública está marcada también por la vida comunitaria. En este sentido Kaës denomina a la relación entre individuos que comparten significantes en común, transferencia lateral, que vienen a ser los mimos princpios que regulan los grupos de psicoterapia. Los diálogos que abre Sennet en este sentido es que aquelloq ue se considera espontáneo en el ser humano en realidad es condicionado por la cultura. Probablemente no es en otra época como esta donde se hace posible dar otros usos al grupo, ya que el espacio restringido de acuerdo a las lógicas urbanas tal vez promueve la necesidad de formar otras formas de asociación. Sennet hizo referencia a la muchedumbre planteada por Le Bon, en tal sentido el trabajo y diversificación del grupo no era pensado sino en su estado "natural", mas no en su manipulación. Desde la misma práctica psicológica se plantean los usos del grupo, casi que en sintonía con las reformas urbanistas que dominaron el siglo XX. ¿Es una coincidencia?

    ResponderEliminar
  13. Las lecturas de esta sesión sobre la vida del sujeto en la comunidad nos invitan a pensar sobre el significado de la palabra comunidad por un lado Bauman lo define como un ``lugar cálido, acogedor y confortable``, este lugar permite las relaciones, procesos de identificación y ayudan de alguna forma a aportar elementos a la construcción de la personalidad, en la medida de cómo se relacionan las personas que viven en cada comunidad. Hay elementos de nuestra subjetividad como los sentimientos y emociones que se construyen según el lugar donde habitamos, puede resultar un ambiente muy cálido o agradable o por el contrario convertirse en un lugar de sufrimiento tal es el caso de comunidades que son hostiles para los sujetos como las zonas conflictivas que se encuentran en guerra y están al borde de la violencia.
    Pasando del tema de la emoción por la comunidad Bauman piensa en la comunidad como un lugar que se han pensado para brinda seguridad y comodidad a las personas , tal es el caso de la creación de conjuntos o barrios residenciales en algunas ciudades de EE.UU, Inglaterra y en otros países, estas zonas pueden brindar una sensación de confort las personas, tienen muchas comodidades como supermercados, bancos, escuelas en el mismo sector; sin embargo Bauman analiza como la comodidad y la cercanía entre los sujetos puede generar un choque en los individuos, una sensación de sentirse asfixiado por la cercanía con el otro y el Otro (cultura), esta falta de privacidad puede considerarse como una amenaza hacia la pérdida de la libertad.
    Por otro lado Sennett plantea la creación de espacios en la comunidad como lugares que generan conflictos para las personas, se crean problemas de salud mental debido a la estrechez en que viven las personas y lo compara con los experimentos de laboratorio donde los ratones al pasar tanto tiempo juntos pueden entrar en una fase de depresión, la vida en comunidad que aparenta ser tan armoniosa y feliz , genera conflictos en la convivencia , tal como Sennett lo llama ``el fraticidio`` o lucha entre hermanos, tarde o temprano la convivencia moviliza los instintos naturales del sujeto con tendencia hacia la violencia, la apatía por sentirse rodeado de tantos individuos y el tener que respetar determinadas normas de convivencia pueden producir un deseo de aislarse de la masa social, como un mecanismo de supervivencia .

    ResponderEliminar
  14. Bauman se refiere a la comunidad como un lugar cálido y confortable que se diferencia de todo lo que no es comunidad en tanto allí no se siente peligro, se cuenta con ayuda mutua, entre otras cosas. Sin embargo, la comunidad sugiere como precio a esto la ausencia o eliminación de la libertad y la autonomía.
    En ese sentido las personas existen en un límite cercado entre seguridad y libertad, en tanto ninguna de las dos cosas pueden ser posibles al mismo tiempo y, mucho menos en la medida que a cada quien le convendría.
    Como bien se ha dicho en clase... "la nostalgia es sospechosa" y Sennet lo retrata a la perfección en su crítica al ideal de comunidad a pequeña escala.
    Para el autor, la búsqueda de un refugio al carácter impersonal de las relaciones coloca a la comunidad como un artefacto sagrado; y con ello, la defensa de la previsibilidad de las relaciones sociales. Sennet llama a la capacidad de cuestionar las condiciones establecidas de la vida aquella capacidad humana que se ve minada a causa de la refracción en lo local; esto es, nuestra capacidad de crítica, de politizar la ciudad y las formas de producción social del espacio

    ResponderEliminar