Tema 4: La marginalidad en las ciudades latinoamericanas
Sesión 8: "Cultura de la pobreza" o "redes de supervivencia"
Los trabajos de Oscar Lewis causaron
gran impacto tanto en la academia como en la discusión pública acerca de
la pobreza experimentada en las ciudades latinoamericanas. Su argumento
"cultural" sobre la marginalidad sintonizó con las ideologías
desarrollistas fuertemente coloniales de la segunda mitad del siglo XX.
Las críticas no tardaron en aparecer en trabajos antropológicos que
apostaron por situar la pobreza en un contexto de estructuras económicas
fallidas, y particularmente la respuesta de Larissa Lomnitz, apuntó a revalorizar las redes sociales como apoyo bàsico para la reproducción de la vida.
Poniendo en conexión los textos de Oscar Lewis y Larissa Lomnitz, vemos como ambos se sumergen en la dinámica de espacios de convivencia de las clases más bajas, tomando como una ejemplificación común el caso de México. El enfrentamiento entre ambas posturas teóricas podría radicar en que mientras el primero establece el termino de cultura de la pobreza para analizar un fenómeno con características específicas que se transfieren de generación en generación, una estructura de vida con mecanismos de desenvolvimiento específicos. Por el contrario, Lomnitz discrepa con esta idea, en tanto traza una diferenciación entre la pobreza y la marginalidad. Siendo la marginalidad una cuestión de fuerte vínculo con elementos estructurales, mientras que la pobreza refiere a la carencia de ciertas posesiones para la subsistencia. En este sentido Lomnitz alerta sobre el acto de esconder detrás del discurso de la “pobreza” fenómenos que no dependen del sujeto mismo en estado de desposesión. En este sentido: ¿Se podría entender esta narrativa de cultura de la pobreza como un mecanismo de sometimiento ideológico que justifique procesos que pasan por otro tamiz, como pudieran ser estructuras específicas de orden económico, político, social?
ResponderEliminarEs importante la defininición estructural de la marginaliead que realiza Lomnitz como: "la desvinculación con el sistema de producción económico urbanoindustrial." Y el reconocimiento de las redes sociales de solidaridad y reciprocidad como estrategias culturales de supervivencia, lo que me lleva a pensar en los "emprendimientos" comunitarios en sectores como la producción agrícola orgánica, el eco y etnoturismo, las cooperativas de ahorro y crédito indígenas campesinas, como otras estrategias de supervivencia cultural de sectores desvinculados del sistema de producción económico urbanoindustrial, en estos sectores, sinembargo, coexisten grupos que de alguna manera lograron un nivel de acumulación de capital antes de establecer estas estrategias, manteniendo en la estructura urbanindustrial local posiciones marginales no necesariamente vinculadas a la pobreza, lo que podría elucubrarse como otra variable de comprensión de lo marginal:¿la marginalidad simbólica?
ResponderEliminarDe los textos de Lomnitz y Lewis llaman la atención dos aspectos para la reflexión: 1) las críticas que el trabajo de Lewis ha recibido, que se relacionan significativamente por lo planteado por Wacquant en la sesión anterior (los riesgos que puede tener una etnografía que exotice y alterice radicalmente la población); aspecto que, como menciona el profesor en el blog, se relaciona con elementos ideológicos que moralizan, inferiorizan y justifican la marginalidad. 2) el concepto de 'marginalidad de pobreza' de Lomnitz y su decisión de definirle desde aspectos estructurales, discutiendo la variabilidad que otro criterio presentaría (el estar 'al margen' de las relaciones de producción industriales y formales). En particular del planteamiento teórico de Lomnitz es muy relevante su debate alrededor de la cultura, comprendiéndole en niveles (económico, social e ideológico) ¿Qué puede decirnos este planteamiento teórico en nuestros casos (Ecuador, Colombia, Perú, México). Para finalizar, el lugar que da Lomnitz a las redes, reciprocidad o vínculos (capital social) genera también interrogantes para nuestros casos. En Colombia surge la interrogante por los rasgos que imprime el conflicto armado a las migraciones internas ¿Qué particularidades tendrían las conformaciones de estas 'barriadas' en un contexto de conflicto? ¿Qué aspectos variarían en esta triada cultura-social-ideología?
ResponderEliminarEl trabajo de Oscar Lewis sobre ´´La Antropología de la pobreza´´ constituye un importante trabajo etnográfico para entender desde una mirada más humana y cercana el tema de la pobreza, con una elaborada descripción de los lugares, los sujetos, sus conductas, miradas, su representación en el contexto mexicano nos permite introducirnos desde la intimidad de 3 sistemas familiares que giran alrededor de un ´´´padre´´ que es el jefe de familia , que a su vez tiene 3 esposas y varios hijos con cada una de ellas; más allá de los elementos que pueden ser catalogados como vinculados con un sistema patriarcal, es importante entender la dinámica de la vida del sujeto principal en esta investigación, así como analizar las relaciones con los miembros de su familia. Creo que la mirada sobre la pobreza en este texto rompe con el imaginario colectivo que ha construido el capitalismo en relación a los pobres como sujetos marginales, excluidos que poco o nada aportan al sistema y donde son absorbidos por el propio sistema para que sus vidas e historias queden en el olvido.
ResponderEliminarEs importante reconocer la habilidad en la investigación etnográfica de Lewis y su particular forma de acercarse a la vida de estas personas, además de darle un rostro a la ´´pobreza´´ donde se deja de lado ciertos sentimientos como la pena, para mirar críticamente como se desarrollan las vidas de las personas que viven al margen de la pobreza, y que aprenden como moverse para lograr sobrevivir y al mismo tiempo desarrollar habilidades para que sus vidas puedan desarrollarse de la mejor manera pese a las adversidades a las que deben enfrentarse en el día a día.
Considero que la forma en que se mira la marginalidad desde este análisis antropológico permite ahondar en el tema de los conflictos sociales y personales, sobre todo en el espacio de la intimidad familiar, se deconstruyen estereotipos que están muy ligados al tema de la pobreza y la violencia, para conocer que también en las familias que viven en esta condición económica, no todo es negativo; sino más bien se evidencian a sujetos que luchan por sus vidas, que intentan sostener a su familia, permanecer juntos pese a los problemas; y que en los momentos de crisis personales es cuando se pone a prueba el verdadero sentido de ´´familia´´.
Por último considero que este trabajo permite analizar muchos elementos de la sociedad como el tema: económico, político, de clases; así como las problemáticas de la familia, los roles impuestos a las mujeres y a los hombres en una época específica, además es un acercamiento para conocer cómo se vive la maternidad y la paternidad ; y que lugar tiene cada miembro del sistema familiar; que roles cumplen las mujeres, los hombres, los niños y adolescentes en la sociedad mexicana de las clases pobres de esa época.
Empezando por la diferenciación de “marginalidad avanzada” en las sociedades industrializadas avanzadas, y la “marginalidad” en la ciudades de Latinoamérica, la Lomnitz hace un recorrido histórico que diferencia las características de marginalidad.
ResponderEliminarIndividua la marginalidad en los fenómenos migratorios desde lo rural hacia lo urbano, donde los campesinos, por falta de títulos y formaciones que les permita integrarse a un sistema de alta producción, se encuentran a lidiar con prestaciones profesionales esporádicas y condiciones de vida precaria. Los marginales son definidos por la autora como “sobrantes” o como “símbolo de atraso”, respecto a las economías capitalistas dominantes.
Me parece que hay, sobretodo en el texto de Lomntiz, una estigmatización de la “pobreza” y de la marginalidad, que como los mismos autores plantean son dos cosas muchas veces cercanas pero distintas, en cuanto fenómenos analizados en manera puntual como “patología” y “aberración”, como “desvió” de los patrones culturales y económicos dominantes; como que las “barriadas” fueran el morbo de las ciudades, las áreas que infaman, la enfermedad que en cuanto tal es necesario entender, al fin de solucionar un problema.
De un lado Lewiss, con su investigación sobre los valores y las posesiones materiales, con el intento de desarrollar una denuncia social, cae en el paradigma de generación de exotizacion del “otro”, pero del otro lado Lomintz, aborda el tema bajo un punto de vista mucho mas económico y político; sin embargo se puede interceptar entre sus líneas, la búsqueda de la “raíz” del morbo, que de he hecho atribuye a la falta de participación e inclusión adentro del sistema económico productivo por parte de los marginados;
Encuentro un punto de lectura interesante, finalmente, en la definición de Lomnitz del sistema económico suburbano de los grupos marginales, que se basa sobre un sistema de reciprocidad de recursos así que “el poblador de barriadas logra imponerse en grupo a circunstancias que seguramente lo harían sucumbir como individuo aislado”, en una lógica DeCerteauiana podríamos interpretar estas como tácticas de sobrevivencia y de micro-subversión hacia el sistema económico dominante, es en esta visión que interpreto la “cultura de la pobreza”, brindada por Lewiss, no como un estigma de pobreza y marginalidad de la cual ellos mismos son culpables (así como la lectura de la Lomnitz propone), sino mas bien como practicas y tácticas cotidianas que los grupos marginales adoptan para establecer normas y procesos económicos propios, que claramente, son la consecuencia del extrañamiento por parte de la sociedad dominante; podemos leer la matriz DeCerteauiana también en la “red de intercambio” entre vecinos y parientes, descrita por la Lomnitz, que de hecho no leo como un “mecanismo de emergencia”, mas bien como una propia estructura, un proprio sistema, generado por tácticas, económicas y sociales.
La reciprocidad descrita por Lomnitz, como elemento clave para la sobrevivencia en la marginalidad de pobreza urbana me resulta familiar, cotidiana y de alguna manera reivindicadora. Resulta coherente la permanencia de formas económicas pre capitalistas, pues los marginales son justamente los no incluidos en la sociedad moderna urbana capitalista. Es una forma de tejerse, para afrontar de manera colectiva una situación que seguramente no se podría resolver de manera individual. La redes de intercambio que se estructuran en base a las mismas redes sociales que se usan para migrar: la familia y el paisanismo. Pienso en las polladas pro salud, en las juntas de ahorro, en las mingas de limpieza del parque o cancha común.
ResponderEliminarEstas redes no solo suplen las carencias del sistema sobre esta población, sino que generan sus propias economías, y confirman, para mí, la idea de que la auto organización comunitaria es capaz de proveer a sectores sociales de lo que ni Estado ni mercado se ocupan. Encuentro un gran potencial en estas tácticas e instituciones sociales, y pienso que los no-marginales tenemos mucho que aprender de esto. Creo que si se amplían estas lógicas y prácticas más allá de lo marginal, podemos estar frente a una gran alternativa a la crisis de representación del sistema económico-político actual. Si bien dos factores esenciales son la cercanía física y la confianza, sé que es posible abrir el primero, y generar prácticas que trascienden lo territorial.
Me parece relevante la propuesta de Larissa Lomnitz, quien mediante el estudio de las redes sociales en los barrios marginales devela las estrategias de sus habitantes, las cuales responden a lógicas distintas a las del capitalismo moderno, es decir, se basan en un intercambio reciproco entre personas que se encuentren en situaciones semejantes y habiten lugares cercanos. Estas prácticas de intercambio permiten que quienes no han logrado insertarse en la economía industrial de la ciudad, logren sobrellevar tiempos difíciles y les ayudan a integrarse al medio.
ResponderEliminarVisibilizar este tipo de prácticas permite establecer las diferencias entre la marginalidad de las urbes latinoamericanas frente a otras y entender los procesos desde esta realidad específica. El considerar la marginalidad no como un asunto cultural como lo planteó Lewis, sino como la falta de integración o integración parcial a la economía capitalista, permite plantear otro tipo de soluciones y entendimientos respecto a este tema y no un asunto de tradiciones o costumbres.
El análisis sobre la marginalidad en América Latina que toma como estudio de caso las etnografías leídas transita por caminos diferenciados entre Lewis y Lomnitz.
ResponderEliminarLa teorización en torno a la cultura de la pobreza acentúa su énfasis en que los marginados, los pobres de la ciudad, lo son a partir de la herencia de un sistema de valores, de significados y de prácticas que ocurre de una generación a otra. Este traspaso cultural se hace plausible a través de la institución social de la familia.
Como vimos en la clase anterior, estos procesos de subjetivación no ocurren en la nada o en el aire, sino que responden a relaciones de poder frente al peso de las estructuras sobre éstos. Esto se echa de menos en el análisis de Lewis. La estructura económica de la industrialización y su reproducción desparece.
Lomnitz por su parte detalla que la marginalidad se genera y se profundiza por la no participación de los grupos periféricos de la ciudad en el sistema capitalista e industrial, lo que no quiere decir que no realicen actividades económicas, sino que las que ejecutan son precarias y artesanales. Sin embargo hay formas alternativas al modelo imperante y que refleja cómo los marginados sobreviven. Las redes de intercambio o reciprocidad ofrecen una salida para aquellos que parecieran estar fuera de la producción industrial como productores más no como consumidores.
Si bien estas propuestas son ya de hace algunas décadas atrás, me pregunto ¿qué tan factibles son hoy en día las redes colaborativas, la autogestión, la solidaridad entre vecinos de un barrio marginal para sobrevivir a un modelo que ha profundizado las desigualdades y concentrado la producción económica e industrial en pocas manos?
Ignacio.
Lewis describió los aspectos que existían detrás de la pobreza tomando como ejemplo familias mexicanas de la década de 1960, con ello identificó algunas características que distinguían a la “cultura de la pobreza” entre ellas, que la pobreza es capaz de transmitirse de una generación a otra, la cultura de la pobreza refiere a modos de comportamiento o proceso de adaptación ante nuevos contextos sociales y económicos, por otra parte Larisa Lomnitz considera que Lewis ha dado prioridad a los valores y posesiones materiales de los pobres para describirlos, de esta manera la autora replantea el uso de “pobreza” “marginalidad”, considerando que en casos como en Latinoamérica ambos conceptos pueden ir de la mano, también realiza énfasis en la relación que existe con la migración y las redes de reciprocidad que permiten a los marginados sobrevivir, y a partir de esto concluye que la marginalidad no es un fenómeno de corta duración.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSiguiendo a Lomnitz, el concepto “cultura de la pobreza” no sólo resulta poco acorde con la realidad que viven las poblaciones en situación de pobreza, sino que también resulta limitado, ya que la cultura es y debe definirse más ampliamente, considerando los aspectos estructurales que generan dicha situación. Lo que hace Lewis es atribuir la pobreza a valores y comportamientos que terminan por responsabilizar a los mismos pobres de su situación; una idea que sostienen las clases altas y medias. Así, su término no resulta teniendo una mirada sistemática y estructural de la pobreza, sino que la sigue viendo como meras anormalidades, motivaciones y opciones familiares e individuales. Teniendo esto presente, ¿qué posición asumir con respecto a la relación entre cultura y clases populares, entre cultura y precariado? ¿Ambos términos son incompatibles? ¿Resulta mejor el término de marginalidad propuesto por Lomnitz?
ResponderEliminar