miércoles, 13 de febrero de 2013

CURSO: HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA URBANA
FLACSO
MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL Y DOCUMENTAL ANTROPOLÓGICO
SESIÓN 5: EL DEBATE SOBRE EL CONTINUUM FOLK-URBANO.

La caracterización que hizo la Escuela de Chicago sobre la "nueva vida urbana" enfatizó los elementos de la sociedad moderna: individualismo, anonimato, superficialidad en los vínculos, etc potenciados en las metrópolis. La antítesis de esta formulación es la caracterización de la "sociedad folk". El motivo de la sesión es identificar ambos polos como "tipos ideales" y la propuesta de la transición de la sociedad folk a la urbana a través de un continuum. Dos preguntas útiles para el debate: 1. ¿Muchos "aldeanos" juntos hacen 'ciudad'? (o cómo se constituye la "urbanidad" con sujetos de orígenes profundamente "aldeanos") 2. ¿Qué pasa con las matrices culturales tradicionales? 

11 comentarios:

  1. http://perso.wanadoo.es/ceidir/Partidos.jpg

    Las sociedades Folk, estan determinadas por su organización en función del parentesco, como sociedades pequeñas, aisladas, que mantienen sus relaciones forjadas a través de la tradición oral como fuente de conocimiento común de la sociedad.
    "Lowie ha demostrado la cualificación que se introduce en lo dicho por Maine de que la sociedad primitiva se organiza en función del parentesco mas bien que en función del territorio"
    "En tanto que las líneas de consanguinidad se definen bien (y en algunos casos ambas líneas pueden tener importancia para el individuo), la sociedad "folk" puede considerarse como integrada por familias mas bien que por individuos. Es el grupo familiar el que actúa y recibe la acción de otros. Existe una fuerte solidaridad dentro del grupo de parentesco, y el individuo es responsable ante todos sus pa¬rientes y viceversa. "El clanes una sociedad natural de ayuda mutua... Un individuo pertenece al clan y no es dueño de si mismo; si alguno es ofendido, todos le ayudan a reparar la ofensa; y si el a su vez injuria a otro la responsabilidad es compartida por los demás".
    Me llama la atención del planteamiento teórico de Redfield, intentar ver que si efectivamente en las "matrices culturales" actuales se encuentran sociedades "Folk" o si por el contrario,un poco en la expresión de la caricatura, se han extinguido entre si, desde su unicidad e islamiento, o han sido absorbidas por la moderna sociedad urbana, generando otro tipo de sociedades Folk.

    ResponderEliminar
  2. Todo fluye

    Para Heráclito los todos los objetos sensibles del mundo se encuentran en constante flujo por lo tanto su condición es dinámica. Así ¿cómo podría definírseles si se mueven continuamente? Sócrates comenzó a pensar este mismo mundo a partir de generalizaciones y construyó diversas definiciones. Su discípulo Platón trabajaría así mismo sobre lo general, sin embargo planteó la imposibilidad de establecer definiciones en un mundo de seres cambiantes , así que éstas las atribuiría a otro tipo de seres: las ideas.
    ¿Cómo estudiar la ciudad como un fenómeno social dinámico que se encuentra en constante fluir bajo generalizaciones, y particularmente sobre categorizaciones dicotómicas claramente definidas? Esta es una de las preguntas que se hace Adrian Gorelik, arquitecto e historiador urbano argentino, al hacer un recuento sobre diversas investigaciones sociales sobre algunas ciudades latinoamericanas. Todas ellas en contraste o cercanía con el modelo planteado por la escuela de Chicago con los postulados de Redfield de la Sociedad folk. En la década de 1960 el antropólogo estadounidense Oscar Lewis, investigaría in situ, los mismos lugares que Redfield tomaría como ejemplos para establecer su definición sobre qué sería una sociedad folk. Lewis cuestionaría drásticamente las condiciones de aislamiento, analfabetismo, homogenización, estrechos lazos comunitarios, débil desarrollo tecnológico, arraigo religioso, que distinguen a la comunidad folk de la sociedad urbana. A partir de ello más adelante, como Gorelik explica en su texto diversos estudios en Latinoamérica plantearían esa visión ideal basada en la unión de la dicotomía ciudad- campo, con la inserción de fragmentos de la sociedad folk a la ciudad, en una especie de búsqueda de equilibrio. Estos estudios también cuestionarían cómo se podría aplicar este modelo en naciones con altos grados de urbanización, no sólo en la ciudades sino en el propio campo; y cómo este modelo de inserción de la “aldea” a la ciudad generaba o no circuitos de marginalidad y si éstos se debían a su origen folk a las propias condiciones sociopolíticas y económicas de la urbe. Parece que en la historia del pensamiento occidental, la búsqueda de generalizaciones, de ideas que puedan concretar la realidad ha sido una premisa fundamental. Sin embargo volvemos a la pregunta ¿cómo dar una definición de la ciudad y su comportamiento si mudan continuamente?

    ResponderEliminar
  3. JORGE VILLAVICENCIO GUAMBO

    Qué hace que una ciudad sea considerada moderna, su infraestructura, su crecimiento geográfico o simplemente el carácter de sus habitantes cuando asumen el espacio de la ciudad como un hecho real y concreto. Las ciudades siempre han estado en constate rivalidad, no es de extrañarse que las ciudades capitales sean vistas (y quieran ser vistas) como más desarrolladas y ordenadas en todos los aspectos; frente a ciudades pequeñas que son catalogadas como pueblos grandes o ciudades pueblo y donde aún es posible encontrar la paz que la ciudad y la modernidad nos arrebato. Este constante debate entre que hace a una ciudad moderna y que tradicional es un tema recurrente dentro de la antropología. Lo que llevo a Redfield a formular su concepto de “continuum folk-urbano”, para definir sociedades desarrolladas frente a sociedades iníciales o “primitivas”. Las sociedades folk nos remiten a esos espacios idealizados (pensamiento colonialista (?)) donde el paraíso era la realidad, sociedades donde todo era homogéneo, y donde todo aún estaba por hacerse. Mientras por el otro polo nos presenta la ciudad vertiginosa y apabullante, llena de heterogeneidad y promesas de progreso. Lo que Redfield no analiza es como la corriente no viene solo desde la ciudad al campo sino también al contrario. Los sujetos del campo modifican la ciudad crean nuevos espacios donde poder encontrar su espacio. Las olas de migraciones de indígenas a las ciudades han ido formando nuevas dinámica dentro de ellas; rehacen y reinventan con su presencia la ciudad a diario. Tanto de “actividades que poco a poco vienen reemplazando a las tradicionales. [A la vez que modifican el horizonte de la ciudad con] viviendas modestas apiñadas en torno a la ciudad […] [y] ejércitos de ambulantes vendiendo en las calles…” (de Soto, 1986: 3). Esta nueva ciudad que se ha formado a medida que las migraciones y los asentamientos de diversos grupos sociales han creado nuevos espacios donde el tema de racialización marca la frontera geográfica, instaurando lo que Veckeman (1950) menciona y define como barrios y habitantes marginales. Desde las políticas públicas se pretenden homogenizar la ciudad, para borrar o invisibilizar ciertos espacios considerados -desde una óptica urbanista y desarrollista- periféricos o marginales donde las intervenciones, de ornato, higienistas y de urbanismos se hacen necesarias y urgentes (Wacquant, 2007, 2010). Entonces no podemos decir que las ciudades no presentan dentro de ellas mismo varias ciudades miniaturas donde cada grupo recrea su propio universo. Lo homogéneo no existe y es quizás el invento cultural más colonialista que hemos usado para entender nuestra realidad.

    ResponderEliminar
  4. Sin duda, las dinámicas de la ciudad se vieron afectadas por los procesos migratorios desde el campo. Estas nuevas configuraciones y relaciones sociales se van marcando según los intercambios y negociaciones que cada grupo social experimenta dentro de un territorio. Las vecindades, son una muestra de estas nuevas relaciones dentro de la ciudad moderna, Lewis por ejemplo, habla de una “cultura de la vecindad” un espacio donde se puede analizar los cambios que se suscitan frente a los aldeanos y urbanitas.
    La migración y los espacios de sociedades aldeanas, favorecen a la integración de lo tradicional y lo moderno. De cierta manera Gorelik anota, que los migrantes recién llegados, resisten los cambios del nuevo medio ambiente, en la medida que establecen relaciones entre iguales o grupos que manifiestan sus mismas creencias, incluso Park, considera que los aldeanos son la apuesta moral de la ciudad. Así, el tránsito entre lo folk y lo urbano se evidencia en la cotidianidad de la ciudad. Varios autores manifiestan cómo esta polaridad podría encontrar un punto medio, en donde, se podría construir una ciudad ideal; con fuertes lazos afectivos, costumbres de orden y estabilidad, además de una amplia visión de progreso.
    Las costumbres, puntos de vista y maneras de hacer ciudad se conjugan entre estos dos polos que se van internando en la psiquis de cada individuo, que se desplaza y juega diferentes roles de acuerdo al espacio que habita.

    ResponderEliminar
  5. La sociedad “folk”, sus características, las diferencias con la sociedad urbana y los emplazamientos de las mismas, son parte de la temática que abordan los textos. El primero de Redfileld hace un análisis de cuáles serían las características para llamar a una sociedad “folk”, mismas que luego serán debatidas tanto por Lewis como por Gorelik.
    Robert Redfield me llevó directamente a pensar en Arnold van Gennep cuando en su libro “Los ritos de paso” define cuáles serían las características de un rito y pretende una clasificación general de los mismos. A su favor, está el por primera vez haber dedicado un estudio específicamente a los rituales, en contra, que su antropología de gabinete lo llevó a hacer aseveraciones que luego serían criticadas, pero que sirvieron de base para que se empiece a pensar en el tema ritual y la importancia social del mismo.
    Robert Redfield en “La sociedad folk” explica que está consciente que las características que el propone no se cumplen en todos las sociedades que él consideraría “folk”: “sociedad pequeña, aislada, analfabeta y homogénea, con un gran sentido de solidaridad de grupo”, pero que serían estás las que la diferencian de la sociedad urbana. Redfield por lo tanto plantea características que luego serán puestas en debate, pero que sirvieron de base para generar nuevas propuestas y consideraciones sobre lo que es “folk” y urbano.
    Estas nuevas consideraciones pueden leerse a partir de los textos de Lewis y Gorelik, donde se plantea que si bien algunas de las características que propone Redfield pueden ser usadas, a los autores más bien les interesa preguntarse si los miembros de una sociedad “folk” al llegar a la ciudad se convierten en urbanos.
    Lewis, mediante sus observaciones en Tepozotlán plantea que a Redfield se queda corto en su análisis de las sociedades y plantea que al autor no toma en cuenta algunas características del comportamiento de los individuos, un claro ejemplo de lo que propone Lewis es que, los miembros de una comunidad pequeña si bien conviven y practican una solidaridad de grupo no se conocen como los miembros de una sociedad urbana, donde no conoces a todos sus elementos, pero te relacionas más íntimamente con pocos. Lewis también critica la denominación de Wirth de lo que le denominaría ciudad urbana y se atreve a redefinir la misma: “Aunque estoy de acuerdo en que el número, densidad, permanencia deresidencia y heterogeneidad de la población es una practicable definición de laciudad, considero que necesitamos de un conjunto de variables adicionales máselementales (…) yo incluiría entre las variables, factores tales como:estabilidad de residencia, padrón de establecimiento, tipos de vivienda, númerode cuartos por familia, conceptos de la propiedad, etcétera.”.
    Las características que menciona Lewis son a su vez retomadas por Gorelik quien en un largo recorrido por varios autores y propuestas se atreve a complejizar mucho más el límite entre lo que podría llamarse “folk” y urbano. Su postura, es por demás interesante, ya que su aplicación va más allá de pueblos aislados o prístinos sino que se toma partir de barrios periféricos de ciudades grandes. A pesar de lo aclaratorio de los textos me queda la duda ¿cómo se integra lo “folk” a lo urbano? ¿Qué características tiene cada categoría? ¿cuándo y quién decide si son “folk” o son urbanos?

    ResponderEliminar
  6. En el cruce de la antropología y el pensamiento urbano indudablemente la práctica etnográfica parece tomar lugar en nada menos que, America Latina. Adrián Gorelik comenta sobre la hegemonía de la escuela de Chicago y su ‘ethos modernizador’ que se pude discutir tiene hasta la fecha tanto que ver con la forma de tratar el urbanismo en America Latina. Desde la segunda Guerra Mundial hasta la década de 1980 dice Gorelik fue la época mas impactada por estas nociones dicotómicas de Gemeinschaft vs. Gesellschafttal o rural vs. urbano, pero lo que no se ha ahondado es el ¿por que de escoger America Latina en vez del muy ruralizado sur de Estados Unidos para el trabajo de campo?

    La península de Yucatán y Guatemala y los cientos de familias investigadas para llevar a cabo un estudio etnográfico de carácter ‘evolucionista’’ fue fundamental para promover los conceptos y debates entre lo ‘continuo folk-urbano’ de Redfield y ‘la cultura de la pobreza’ de Oscar Lewis. Conceptos que en si mismos intentan explicar muy elocuentemente las diferencias y virtudes de la ciudad moderna frente al campo, mas sin embargo la misma línea ‘evolucionista’ deja al lado una mirada critica hacia la identidad ‘folk’ o al ‘ser urbano’ como entidades en movimiento.

    Esta línea de trabajo ejercida por Redfield de tonos ‘científicos’, lleva a cabo estudios de campo para “poner en prueba las dicotomías teóricas clásicas” y coincide finalmente en una suerte de cambio progresivo desde las pequeñas sociedades ‘folk’ hacia la inevitable ‘sociedad urbana’. Cierto es que en la actualidad vemos un flujo de los campos hacia las ciudades que cambian la dinámica de la urbe y viceversa, pero las líneas de entendimientos de estas identidades bifocales en la actualidad son mucho mas complejas que la dicotomía ‘rural’ vs. ‘folk-urbana’ y sus variaciones.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. El continuo folk-urbano como batería conceptual más allá de de reproducirse en un ambiente puramente intelectual y académico, afectó en gran parte las políticas urbanas y arquitectónicas en países "subdesarrollados". Las cálidas discusiones nacidas en el seno de la antropología urbana norteamericana tuvieron y tienen incidencia en la vida cotidiana de los países latinoamericanos, en forma de decisiones politicas estatales. Como menciona Gorelik, estos conceptos aplicados a la transformación de la vivienda y su justificación, a raíz de propuestas antropológicas impulsadas por instituciones como la CEPAL o la UNESCO, solo enmascaran conflictos estructurales en una sociedad de clases, categorías como la de "cultura urbana" funcionan como mitos ideológicos que han ocultado la sobre-explotación de las clases marginales (Gorelik, 2008: 35-37)
    El debate folk-urbano es iniciado por Oscar Lewis, quien hace una extensa critica al concepto del "continuum" de Redfield. Esta categoría pretende dar cuenta de como funcionan las ciudades a través de su comparación con sociedades a las que llama "folk" mismas que distingue de las sociedades rurales. El concepto folk es definido a través de su categorizaron cuasi taxonómica (sociedad pequeña, aislada, oral, homogénea, tradicional, espontánea, acriticas, etc). Entre lineas Redfield justifica una linea de pensamiento evolucionista, siendo este punto mas critico al decir que es por la hacienda que sociedades folk de Yucatan han tenido la posibilidad de abrirse a un sistema económico pecunario y comercial (Readfield, 1949), es decir entre lineas que el sistema colonizador permite la evolución de las sociedades folk a sociedades alfabetizadas y comerciales.
    Una de las criticas a Lewis será a la descripción de Redfield de las sociedades folk como próximas entre individuos, en diferencia a las sociedades urbanas que tienen relaciones más distantes, para Lewis "puede haber mayor conocimiento de las vidas privadas en una 'simple sofisticada reunión de coktail' que el que el que ocurriría en años en una comunidad rural. Hay relaciones humanas más profundas y maduras entre individuos cosmopolitas y altamente educados [...] que entre campesinos ignorantes, supersticiosos, dominados por brujerías". Lewis genera una critica detallada al los resultados "simplistas" de Redfield. Propone a su ves el concepto de "cultura de la pobreza" misma que solo podrá desarrollarse bajo el estudio de las familias y pequeños grupos, como las vecindades.
    Al final los dos autores hacen una apuesta por entender a pequeños grupos sociales afectados por las dinámicas urbanas, pero sobre todo mecanismos para permitir su integración al mundo urbano e industrial, tomando como ejemplos paradigmáticos a sociedades latinoamericanas. El texto de de "La aldea en la cuidad" de Gorelik puntualiza detalladamente los pormenores de dicho debate, amen de su gran influencia de la década de los cuarenta a los setenta en los pensadores latinoamericanos, que solo ajustaron sus teóricas a los estudios de caso que desarrollaban. Esta influencia no solo es académica sino política. Gorelik nos da los pormenores de las aplicaciones que tuvo el pensamiento del continuo folk-urbano y las formas de integración funcional tanto de migrantes como de grupos marginales, por ejemplo la construcción de grupos habitacionales que permitieran el desarrollo comunitario. El asistencialismo así como la doctrina del desarrollo generaran efectos nocivos, tal es el ejemplo del crecimiento de actividades ilícitas (Gorelik, 2008: 31). Al final, estas cavilaciones intelectuales y su influencia en proyectos arquitectónicos y políticos no tomaron en cuenta el desarrollo económico equitativo, dejando la polarización de las clases sociales intacta. (Elias)

    ResponderEliminar
  9. El debate entre Redfield y Lewis sobre el continuum folk-urbano genera una reflexión urbana política y cultural en torno a lo que ellos llamaron “ciudad latinoamericana”que fue luego criticada por la CEPAL y por el pensamiento desarrollista. De la misma forma, a partir de esta reflexión se replantea el concepto de “los aldeanos” ya no como individuos pertenecientes a una marginalidad, sino incluidos a la ciudad. La idea de “continuo” luego es pensada de acuerdo a Gorelik (2008) para reivindicar el carácter plenamente urbano de la experiencia de la vida en los barrios.
    A mi juicio, Lewis como teórico de la cultura de la pobreza, afirma que “la pobreza en las naciones modernas no es sólo un estado de privación económica, de desorganización, o de ausencia de algo. Es también algo positivo en el sentido de que tiene una estructura, una disposición razonada y mecanismos de defensa sin los cuales los pobres difícilmente podrían seguir adelante” (Lewis, 1961: 8). En pocas palabras sería un sistema de vida, en el que los salarios son bajos, una diversidad de ocupaciones no calificadas, trabajo infantil, una escasez de ahorros y de dinero en efectivo, ausencia de reservas alimenticias en casa, entre otros. Algunas de las características sociales y psicológicas que se transmite a lo largo de líneas familiares como el vivir incómodos y apretados, falta de vida privada, alcoholismo, uso de la violencia física en la educación de los niños, iniciación temprana en la vida sexual, etc. En breve, “los que viven dentro de la cultura de la pobreza tienen un fuerte sentido de marginalidad, de abandono, de dependencia, de no pertenecer a nada” (Lewis, 1961: 17).

    ResponderEliminar
  10. EL DEBATE SOBRE EL CONTINUUM FOLK-URBANO
    Redfield considera que una forma interesante de acercarnos a la sociedad en general (Redfield:1) es a través del estudio de las sociedades Folk, para lo cual hace una caracterización de la misma, y señala entre sus características que es un término tan indefinido como primitivo, que el termino en su real magnitud no puede ser aplicado a ninguna sociedad, es decir que existe una sociedad folk ideal pero que esta no encuentra su contraparte real en ninguna sociedad actual, y considera que para definirla se pueden aplicar ciertas características que aparecen en una y otra en mayor o menor medida, para lo cual a cada característica contrapone un ejemplo que se acerca lo mas posible.
    Este autor relaciona el termino folk con los conceptos de Gemeinschaft y Gesellschaft de Tonnies (1938) y de los de Durkheim (1897) de Solidaridad mecánica y orgánica
    Estas características, según Ranfield tienen que ver con el aislamiento con otros y la comunicación intima entre ellos, movilidad dentro de un pequeño territorio, la ausencia de libros y por ende la trasmisión oral de valores y conocimientos, la generación de un solo tipo biológico, es decir miembros que en lo general piensan igual debido a la gran cantidad de interrelaciones que existente entre ellos, conciencia de grupo, en otras palabras, la sociedad folk es una sociedad pequeña, aislada, analfabeta y homogénea ( Redfield 1947:3) y además con herramientas primarias, es decir sin herramientas que construyan herramientas; económicamente, considera que la sociedad folk ideal es un grupo económicamente autosustentable, y que a diferencia de una multitud, la sociedad folk tiene una cultura pues se guían por entendimientos convencionales previamente establecidos, comprensivos e independientes (Ranfield : 7) .
    En resumen, la sociedad folk es tradicional, espontánea y no acepta la crítica ( Ranfield : 9).
    Un acercamiento a nuestra sociedad nos genera un término interesante, el Folkway, que indica una línea de conducta que surge de una prolongada e íntima asociación de hombres entre sí.
    A estos, se unen otros campos de no menor importancia, que a Ranfield le permiten caracterizar las sociedad Folk, sin embargo Oscar Lewis ( 1963) hace una crítica a esta postura y señala que
    este tipo de caracterizaciones como Folk , si bien permiten entender gruesos estadios o tipos en la evolución social, confunden y simplifican demasiado los estudios empíricos( Lewis: 1), señala que Rendfield en el desarrollo de sus trabajos fue peyorando a las sociedades Folk al punto de llegar ya a identificarse con una posición neo evolucionista que señala lo folk como lo pre agricola y hasta pre tribal.
    Por otra parte, toda la escuela de chicago, tuvo un encuentro no este pensamiento y consideró que era posible estudiar etnográficamente la sociedad norteamericana, lo que llevó a estudios del mismo tipo en Latinoamérica, y que autores como Gorelik consideran que han marcado el pensamiento urbano latinoamericano, por ejemplo existe un debate interesante entre el continuum folk y la cultura de la pobreza de Lewis, Gorelik presenta un título muy sugestivo en su texto : " la aldea en la ciudad" donde se nota claramente la referencia a este continuum folk.

    ResponderEliminar
  11. Guido Salazar Estacio/ Antropología Urbana
    La plataforma investigativa de Redfield y Lewis
    Sin duda uno de los temas importantes de la investigación social del campo urbano se marca en el debate entre “el continuo folk urbano” de Redfield y “la cultura de la pobreza” de Oscar Lewis. Estos autores crearon la plataforma desde distintas perspectivas teórico-metodológicas para la investigación de la ciudad y sus procesos migratorios. Además de ser muy influyentes para el desarrollo de estudios sobre la ciudad latinoamericana.
    Un elemento importante de la perspectiva teórica y metodológica de Redfield es el estudio sobre las relaciones sociales de dos tipos de sociedades: la urbana y rural o folk como la define el autor. Sus estudios etnográficos, realizados en el contexto mexicano, dan cuenta de un proceso de análisis importante para entrever las distintas dimensiones que se crean en la temática tradición-modernidad. Para el autor estas sociedades son profundamente distintas en su razón de ser e identidad por lo cual la única transformación social y cultural posible será en el contacto. En ese sentido se remarca por una parte una visión crítica a este enfoque y por otro lado incorporación metodológica a las lógicas de planificación urbana. Esto en relación al carácter evolucionista de tipo etnocéntrico que representa esta perspectiva, en donde la ciudad se define como el mundo civilizado al cual la sociedad rural de incorporarse en un proceso de ascenso civilizatorio, en un continuo folk urbano. Frente a esta perspectiva Oscar Lewis es quien lo confronta y arremete sus críticas referente a la propia noción de lo folk que desde autor asume una tarea homogenizante de las lógicas que configuran la sociedad urbana, lo cual no solo deja de un lado las relaciones económicas y divisiones políticas que definen la pobreza de estos grupos, sino que también encuentra su límite en la observación del arraigo y desarraigo que los grupos culturales construyen en la ciudad.
    Vale resaltar que a nivel metodológico las dos perspectivas acceden a campo desde dos condiciones distintas y válidas al mismo tiempo. Mientras Redfield definió su trabajo como un experimento de laboratorio en base a la selección de cuatro comunidades, definidas en una línea imaginaria y evolutiva respecto del contacto con la sociedad urbana y el grado de mayor o menor urbanidad. Por el contrario, Lewis definió que esta aproximación debía considerar también un enfoque sicológico e histórico de las comunidades, para así esclarecer como se dan esos niveles en los cambios culturales, si dependen o no de la relación de formas civilizatorias externas o más bien corresponden a otras formas propias de la heterogeneidad histórico cultural que las mismas comunidades encierran.
    Vale decir que si bien estas perspectivas hoy por hoy encuentran sus limitaciones teórico metodológicas, cada una ha desempeñado un papel importante como plataforma investigativa de los estudios urbanos de diferentes regiones, como es el caso Latinoamericano. Lo que ha significado una práctica de reinterpretaciones y readecuaciones teórico metodológicas en cada localidad; y también, la profundización de diferentes estudios relacionados a las lógicas de transición que priman en las dinámicas migratorias y los procesos de urbanización social, en el marco de las construcciones históricas, económicas, sociales y culturales de las comunidades.


    ResponderEliminar