jueves, 7 de febrero de 2013


CURSO: HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA URBANA
FLACSO
MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL Y DOCUMENTAL ANTROPOLÓGICO
SESIÓN 4:EL MODELO ECOLÓGICO CULTURAL: ORDEN FÍSICO Y MORAL

La Escuela de Chicago sistematizó varios aportes teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales en su momento y propuso un modelo conceptual para comprender la especificidd histórica de la nueva vida urbana. La sesión busca identificar las principales características de este modelo.

"Pero si la ciudad es el mundo que el ser humano ha creado, es también el mundo en el que a partir de ahora está condenado a vivir. Así pues, indirectamente y sin un sentido nítido de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el ser humano se ha rehecho a sí mismo" (Robert E. Park)

9 comentarios:

  1. El modelo ecológico-cultural: orden físico y moral.
    ¿a qué llamamos ciudad? Es la pregunta que se e viene a la mente luego de las lecturas, preguntas que me llevan directamente a mi tema de investigación: Loja. ¿Cuándo se volvió ciudad? ¿cómo?, ¿qué medidas debieron tomarse? Inmeditamante me remito a Robert Park cuando habla de los primeros documentos que aparecen sobre las ciudades (¿etnografías?) y empiezo a pensar en las monografías de las ciudades y provincias que se hicieron alrededor del país que no solo servían para exaltar las cualidades productivas de la provincia sino también como un mecanismo de reconocimento ya que en las mismas siempre había un acápite destinado a lo social. Es mediante estas monografás que empiezo a pensar el modelo ecológico, cómo el ambiente y la misma ciudad determinan formas de comportamiento.

    Vuelvo entonces a Loja y vuelvo a preguntarme, ¿es ésta una ciudad? Según los parámetros que da Wirth, podría en la actualidad ser considerada como tal, pero y el individualismo de Simmel, característica del ser urbano y citadino ¿se practica en Loja? Probablemente no, ni siquiera en la actualidad. Las monografías y revistas históricas que he revisado permiten analizar el contexto social de la ciudad, tal y como Park afirma estos documentos permien ver cómo era el comportamiento de los individuos en un área determinada, en los mismos se ve a Loja como una ciudad que intenta embarcarse en la modernidad y ejecuta las obras necesarias para lograrlo. Visto de este modo, Loja cumple con las características de la urbe, sin embargo, el individualismo, el espíritu de aislamiento propio de los habitantes de la urbe y lo que yo llamaría anonimato, aún me parece impensable para la ciudad, donde sus habitantes, en el pasado y aún hoy siguen viviendo a partir del otro y tienen las características de los habitantes de pueblo que Wirth bien retrata.
    La categoría ciudad entonces ¿de qué depende?, ¿de que la ciudad se embarque en un proyecto urbano o del comportamiento social de aquellos que lo habitan?

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. "ESTA ES MI CIUDAD DE NIÑOS KAOTICOS
    ESPEJOS TRIZANDOSE EN LA NOCHE… " (1)

    La ciudad es el espacio donde confluyen cientos de personas cada día, a cada hora. Cientos de sombras se deslizan día tras día buscando ser irrepetibles, únicos. Esta es la lucha real del humano con la naturaleza, el no perder su individualidad y conservar su autonomía.
    La ciudad crea una interdependencia directa entre todos quienes fluyen por sus calles. Esta interdependencia en la modernidad no está basada en una suerte de intercambio de dones (Godelier) sino por un nuevo simbolismo: el dinero. El dinero es el nuevo eje de las relaciones dentro de las ciudades; da un valor de cambio y de uso concreto a cada uno de nosotros.
    Las ciudades crecen en medida no de sus habitantes, muchas veces la ciudad los olvida y los relega. Entonces como conceptualizar a la ciudad, desde que óptica mirarla. La ciudad debe ser entendida como un campo donde los sujetos han logrado establecer (más allá de extensión o demografía) una suerte de socialización de las individualidades.

    JORGE VILLAVICENCIO GUAMBO


    (1) FRAGMENTO DEL POEMA DE ERNEST DE LA TORRE: CIUDADESVARIO

    ResponderEliminar
  4. Si la ciudad es la creación del ser humano, es el ser humano presa de su propio invento, en el cual tiene el reto de transformarse y por ende de transformar la ciudad. Sin embargo, el individuo en su unicidad e insustituibilidad quiere abandonar el medioevo con su idea de "Hombre Universal", que desata en él, la total angustia.

    En esta inquietante obra,Edvard Munch describe una experiencia crepuscular a través de la cual la naturaleza como una gran fuerza telúrica le sume en una angustiosa percepción de la realidad. Lo percibido a través de los sentidos le produce terror y angustia que se plasman en el cuadro en la mueca distorsionadora del personaje destacado en primer plano: una figura grotesca que estalla en un grito casi cósmico. Este ser grotesco en fuga errática , con el horror en el rostro, contrasta con las otras figuras alejadas y ausentes caracterizadas por su pausado pasear y ánimo tranquilo. Todos se encuentran en el mismo puente, un puente cercado por un cielo ensangrentado y unas aguas violentas que simbolizan lo caótico de la existencia, en definitiva la lucha interior del ser humano, su soledad en un mundo alienado y deshumanizado.

    http://2.bp.blogspot.com/_S1J9zqUoM5c/SZSHfkqtYCI/AAAAAAAAAPY/1ONocx8Q9Y4/s1600/EL+GRITO+DE+mUNCH.jpg

    ResponderEliminar
  5. Por alguna extraña razón, tuve la sensación de estar en medio de dos tipos de ciudad. Será porque la idea de barrio y vecindad perdura por mis dominios, la idea de los vínculos y conexiones afectivas con la familia están ahí, el hecho de conocer amigos y familiares que tienen más de tres hijos. Pero también esta el otro lado, el frío... Con la idea de ciudad moderna donde "el contacto físico es estrecho, pero los sociales son distantes" donde la gente no habla, se concentra en la tecnología, se desenchufa para estar ausente. Ese contraste me trajo mucho que pensar, en cómo con-vivir en estas dos ciudades que van cambiando a cada paso que doy.
    La ecología urbana permite descubrir nuestro hogar; la ciudad desde los procesos vitales y dinámicas generadas por sus habitantes, las relaciones y las no relaciones que se construyen. Entre el encanto y la indolencia nos vamos encontrando, como dice Park; "la ciudad es un estado de ánimo" la ciudad refleja nuestro interior.

    ResponderEliminar
  6. En 1881, dos años antes de morir, Eduard Manet completaría su último trabajo titulado “Un bar de las Folies Bergère”. Una mirada femenina extraviada, un espejo que nos devela una multitud activa y festiva en el interior de un bar, y un tratamiento de pinceladas rápidas, indefinidas son los protagonistas de esta pintura. En ella podemos encontrar una analogía entre los planteamientos de interrelación del modelo ecológico-cultural, que la escuela de Chicago construyó. Robert Park explica como a través de un modelo darwinista, la sociología encontró un modelo para comprender la vida urbana moderna: el hombre urbano se relaciona con su entorno en base a interrelaciones de él mismo con los demás y su hábitat. Donde lo más importante no es el espacio físico como tal, sino esta red generada por condiciones de la vida moderna, tal como la división del trabajo y la especialización. De tal forma aparecen los dos principios ecológicos, dominio y sucesión, que operan para establecer y mantener el orden de la comunidad. Así la figura del espejo controla como se refleja la realidad, a manera de filtro, que permea las cualidades inherentes particulares de cada uno de los elementos que refleja, es decir, tal y como Simmel explica, la actitud blasée metropolitana la cual radica en la insensibilidad ante la diferencia de las cosas. No podemos distinguir las figuras del fondo, de hecho ese fue el principal motivo del rechazo de la crítica contemporánea de Manet, pues negaba al espectador el placer por lo terminado, lo definido, era una pintura que se calificaba de arrebatada e inacabada. De manera contrastada la mujer que aparece al centro del cuadro se muestra indiferente, perdida frente a su entorno festivo y jovial. Refleja al igual que el espejo que la circunda la peculiar personalidad que se ejecuta dentro de la urbe moderna, una personalidad antipática basada en la indiferencia y la extrema susceptibilidad a las sugerencias mutuas. En la pintura la mujer se encuentra fungiendo un papel específico, rodeada de gente, sin embargo se muestra segregada, tal y como plantea Wirth, una segregación espacial de los individuos por el color, la herencia étnica, el estatus social y
    económico, gustos y preferencias. La vida urbana moderna constantemente se muestra paradójica y atractiva, tal como el cuadro de Manet.
    para ver la pintura dirigirse a : http://dawn.com/2012/10/15/before-facebook-there-was-manet-painting-friends/

    ResponderEliminar
  7. A nombre de Patricio Feijoo

    Individualidad, densidad y heterogeneidad en la ciudad moderna.

    Partiendo del postulado de Simmel quien reconoce la autonomía e individualidad de la existencia moderna, se inicia un debate sobre el carácter subjetivo, sobre la personalidad y las formas de pensamiento de los individuos modernos, o más bien los individuos urbanos. En la ciudad industrial una de las características primarias es la especialización del individuo, ligada a los procesos productivos. Este proceso construye un individuo urbano de cierta manera único e indispensable para el sistema de producción. A su vez, esto integra el carácter intelectual en la vida síquica de los individuos de la ciudad. Entonces el predominio del intelecto está directamente relacionado con una economía monetaria, dentro de la cual el cálculo se vuelve parte estructurante de la vida en las ciudades. El reloj se muestra como un símbolo de esta característica, cuyo fin es controlar el tiempo productivo de cada individuo. La idea de gasto de tiempo es contraria al ideal moderno/industrial.
    Partimos entonces de este interés casual entre productores y consumidores que anula la relación personal en las transacciones de mercado, para tomar uno de los términos que utiliza Wirth en su propuesta de una teoría del Urbanismo. El término heterogeneidad como característica de la población que habita una ciudad nos refiere a los híbridos culturales y biológicos nuevos que toman cuerpo en la ciudad industrial, lo cual genera una gama mucho más amplia de variaciones individuales. Este hecho a un nivel social genera una inevitable segregación espacial de los individuos ya sea por color, herencia étnica o estatus social. A la vez la heterogeneidad generada por la densidad poblacional, hace imposible un contacto con todos, segmentalizando también las relaciones humanas. El individuo de la ciudad no conoce menos gente que en el campo, conoce mucha más gente pero de manera superficial. Aquí es en donde, con base en Simmel y la especialización, podemos hablar de una relación de utilidad entre individuos, en la cual asumimos el papel de cada sujeto en la masa como un medio para lograr los fines propios o individuales.
    Con la idea de individualismo, densidad y heterogeneidad en la ciudad industrial, y retomando también la idea de Wirth quién señala que el mundo urbano fomenta la identificación visual, pongo como un ejemplo visual una de las viñetas del personaje Wally, una propuesta lúdica que me parece, da pie a varios de los conceptos desarrollados en esta sesión, en primer lugar se desarrolla predominantemente en escenarios urbanos reconocibles de varias ciudades del mundo, parte del concepto de aglomeración de individuos en un espacio urbano, muestra una heterogeneidad de individuos enmarcados en tareas específicas dentro del contexto, apela a un ejercicio de identificación visual del personaje, entre otras características de esta serie de viñetas.
    Para ver viñeta: http://3.bp.blogspot.com/_Z9Bs1DLRyYs/SwqF-GLi8FI/AAAAAAAAGJw/rOpq3O26a4E/s1600/wally01-03.jpg

    ResponderEliminar
  8. El modelo ecológico-cultural: orden físico y moral.
    Chueca (1968), en su breve historia del urbanismo, propone una definición de ciudad que pasa a través del reconocimiento de la calle como espacio publico donde todo el convivir humano se estructura en este denominado espacio, sin el cual Chueca dice que eso no es ciudad sino una simple aglomeración humana.
    Entonces es en esta relación entre personas que encontramos la razón de existir de la ciudad, relación que a partir del aparecimiento de la ciudad moderna implico una carga sicologica sobre el individuo que Simmel (2002) la analiza en sus aparentes contradicciones de autonomía, libertad, individualidad, especializacion y necesidad reciproca con otros individuos, frente a una necesidad de auto afirmación, demarcación de un propio espacio, necesidad de intimidad en la multitud y ademas del hecho mismo de su aislamiento en la multitud.
    La ciudad es un producto histórico, wirth (1988) considera que no es posible que el hombre se abstraiga de su pasado para implantarse en un modelo nuevo llamado ciudad, por lo que está marcada su existencia urbana a sus formas de asociación previamente predominantes.
    Por ultimo, la ciudad ejerce el papel de "centro de iniciación y de control de la vida económica, política y cultural" (wirth) de un territorio mas amplio y ahí radica su importancia.
    Entonces, el hombre tiene un gran desafío, aprender a convivir con los muchos otros que están en un mismo espacio reducido, obligado a llevar un ritmo productivo de vida, pues la ciudad es su lugar destinado de residencia, Simmel, encuentra varias formas como un ser humano aprende a convivir con otros y a mantener (auto conservar) su personalidad. Es muy interesante como el considera que es a través de la devaluación del valor del mundo objetivo (simmel:55) y la creación de un comportamiento –Blasée-que puede ser interpretada como indiferencia construida, que el hombre logra sobrevivir en este espacio de aislamiento-convivencia
    La ciudad moderna se construyó sobre la base de una movilidad frenética, pero aclara Park que esto sucede "Mientras el hombre está, unido a la tierra y a sus lugares", por lo que para el hombre que es principalmente un ser con raíces, está movilidad significo un desafío a su propia existencia, considero que este fenómeno de movilidad constante junto a su necesidad de acomodarse en grandes aglomeraciones de otros seres humanos y esa idea fija de progreso y eficiencia, son factores que han marcado esta nueva época llamad Moderna, de del ser humano.

    John Vinueza

    ResponderEliminar
  9. Guido Salazar / Antropología urbana
    The time is money
    La mentalidad moderna estructurada en la vida práctica de la economía monetaria determina las relaciones sociales en el cálculo, en la fría ecuación que produce la aritmética como naturaleza calculadora. Así se introduce la vida moderna en el tiempo humano con la frase the time is Money; y atraviesa la historia en el movimiento singular de los relojes de las multitudes solitarias, de sus identidades y diferencias que objetivan la individualidad en el círculo de una metrópoli dominada por la industria y el mercado.
    Desde el siglo XIX el individualismo cruza las fronteras físicas y humanas en la tónica profunda de las dinámicas sociales. Lo importante de este proceso es que crea la dimensión humana que conforma la individualidad en la exactitud, cálculo, razón; en la inmersión profunda de los individuos al trabajo, a sus funcionalidades, especializaciones y servicios que remarcan su proceso distintivo como sujetos sociales. En tal razón “el carácter segmentario y el mayor contenido utilitario de las relaciones interpersonales en la ciudad, donde se halla su expresión institucional en la proliferación de tareas especializadas que alcanza su forma más desarrollada en las profesiones” (Wirth; 1988: 41).
    Es así que la metrópoli en sus libres bifurcaciones, en la esencia laberíntica de sus proyecciones humanas, define la individualidad en las exigencias de la vida social, recrea la vida síquica en la realidad objetiva que se estructura en las prácticas sociales y capacidades intelectuales de la vida metropolitana (Simmel; 2002). En ese sentido la modernidad es un mundo encarnizado al individuo, internalizado en la economía monetaria donde la expresión del dinero se confina a todos los valores, a los procesos de interrelación del mundo individual/heterogéneo en la metrópoli -el mercado que se afirma en la división del trabajo-.
    Así la ciudad se convierte en la sede de aquellos intercambios que reproducen las formas y contenidos de la vida metropolitana, en un proceso que varía de acuerdo “al número de habitantes, la densidad y las diferencias de tipo funcional del ciudades” (Wirth; 1988: 35). De ese modo se configuran sus dimensiones, en el contexto histórico que augura el pasado en las formas presentes de los sujetos sociales, en su densidad e interacciones y en el marco que define sus procesos productivos. En esos aspectos se recrea la urbanidad en la relación constante de lo global y lo local, en las particularidades culturales de apropiaciones simbólicas donde la ciudad es el centro -la creación que nos aguarda y nos condena a vivir en sus adentros, porque de fondo al crear la ciudad los seres humanos se creamos así mismos- (Park; 1999: 115).


    ResponderEliminar