Sesión 8: Estigmas Territoriales
"Desolación urbana"
El argumento de Bourdieu sobre el "efecto de lugar" ha resultado uno de los aportes más relevantes acerca de cómo funcionan las simetrías entre el "espacio social" y el "espacio físico": el "espacio degradado, degrada simbólicamente a sus ocupantes" pero no mecánicamente por el estado material de los equipamientos urbanos sino por los desplazamientos de significación que se producen en una sociedad jerarquizada. El argumento bourdiano ha sido altamente referidos en trabajos en Estados Unidos y en Europa, en América Latina su recepción ha despertado algunas posturas críticas que obligan a matizarlo, en tanto apaece cierta "pasividad" de los sujetos en la disputa por la significación de los espacios estigmatizados.
ResponderEliminarTal como se señaló en la anterior clase, la violencia no es solo un problema de la estructura económica, ya que pone en juego también el plano simbólico. Esto explica la búsqueda de formas de redención poco convencionales y riesgosas -el hampa, el box- en busca de ganar "respeto" dentro de la comunidad. Aunque dichas prácticas no sean bien vistas por el conjunto de la sociedad, dentro del gueto garantizan un estatus privilegiado.
Entiendo que la crítica a Bourdieu también podría orientarse a una supuesta "lectura moral" de parte del autor francés, en cuanto la pasividad de los sujetos moralmente estigmatizados podría interpretarse como una tara endémica que revela una condición de "inferioridad" que justicaría su opresión e invisibilización (tal como sucede con los habitantes del condado de Yoknapatawpha, poblado ficticio creado por William Faulkner, por poner un ejemplo dentro del ámbito estrictamente literario).
Volviendo a la etnografía de Wacquant, se aprecia claramente la estigmatización social -de parte de las autoridades sobre todo- hacia los habitantes del barrio de Woodlawn, pero dentro de esta estigmatización el factor racial pesa tanto o más que el económico.
Saludos
FERNANDO ESCOBAR PÁEZ
Sobre lo que plantea Fernando en relación al papel del factor racial en la estigmatización de los habitantes de Woodlawn, pienso que este aspecto es tan solo un mecanismo, como muchos otros, de un modo de segregación mucho más amplio que tiene un potente carácter simbólico, como plantea Bordieu, y que está presente en todo tipo de marginación en una sociedad, y es la de segregar a un sector o un actor concreto de la sociedad desde una posición o un sector que cuenta con "reconocimiento" social, y que a su vez le niega este reconocimiento al sector marginado. La marginación se produce por el posicionamiento de un sector social como reconocido, que goza de reconocimiento social, aunque muchas veces sea un reconocimiento forjado desde medios fácticos o socioeconómicos, y es desde esta posición que niega el reconocimiento a otros sectores; los motivos son varios, estigmatizaciones raciales, histórico-sociales, económicas y de varios otros tipos, pero el factor común, que subyace detrás de los problemas de violencia o infraestructura en los sectores marginales, es el desconocimiento simbólico de su existencia, no son reconocidos socialmente, no son nadie a los ojos de su sociedad; de allí el sentido simbólico y profundo de gran parte de las actividades o fenómenos sociales típicamente ligados a la marginalidad que muchas veces yace a plena vista pero (justamente por ello) no podemos ver.
ResponderEliminarConcuerdo Javier, lo racial es tal vez la arista más visible en el proceso de estigmatización, pero creo que es más que un mero mecanismo, en cuanto desde la historia del barrio nos cuenta que la "regeneración urbana" (o "Negro Revival" según Wacquant) obedeció al afán -de parte del cabildo de Chicago- de guetizar el barrio, el cual ya había perdido a casi toda su población blanca, la cual fue reemplazada por la afroamericana.
ResponderEliminarPor ello hago énfasis en la cuestión racial como estigma, aunque concuerdo contigo en tu lectura.
Saludos.
FERNANDO ESCOBAR PÁEZ
Comparto la posición tanto de Efraín como de Javier en tanto que la violencia no se queda solamente en las condiciones económicas, sino que llegan hasta el plano de lo simbólico. De otro lado me parece interesante como se fragua una arista racial en los textos que aparece a partir de la estigmatización, la segregación y la degradación paulatina de los espacios. El texto de Bourdieu,principalmente, me remite mucho a lo que sucedió en la Avenida 24 de Mayo en Quito: a mi parecer hubo una degradación de la arquitectura que, acompñanada con una gran campaña publicitaria, terminó por generar una imagen de deterioro social que significó el desplazamiento de una población para oucpara esa zona.
ResponderEliminarBorudieu, entiendo, que al menos en el texto no está enfocado solamente en la pobreza o en la marginanación, sino que aborda una suerte de pequeñas miserias que están en la privacidad de los habitantes de un espacio específico. Ahora, hay un posicionamiento dentro de un mismo espacio, pero también con otros espacios (barrios), y desde ese punto de vista hay sectores que están siendo estigmatizados y degradados frente a otros que no son reconocidos. Por úlimo, creo que tanto marginación,estigmatización, etc., son elementos que se presentan con frecuencia en procesos de renovación urbana.
En sociedades jerarquizadas como en Latinoamérica, hay una carga importante de la herencia colonial que se mantiene y se reconstituye a partir de prácticas cotidianas actuales. Para el caso de Lima, Suzanne Oboler (1996) dice que el tema racial en el Perú tiene que ver con “la constitución de lo cotidiano”, y que la “producción de estereotipos” está relacionada con el acceso al poder [y también agregaría de los espacios] de distintos grupos en la sociedad. Lo que al final significa que se va naturalizando una situación de exclusión y miseria que procura no cuestionar el estado de las cosas. En esa línea también va Bourdieu, que señala un efecto de naturalización que “entraña la inscripción duradera de las realidades sociales en el mundo natural”, volviendo la situación de marginalidad —que muchas veces va acompañada de cuestiones raciales— como algo dado. En un contexto de economía global, el poder económico define los espacios públicos y privados, lo que lleva a pensar en la complicada empresa que significa la movilidad social, que se encuentra atravesada por relaciones de poder. Aquello me hace pensar en la edificación del “muro de la vergüenza en Lima”, hecho de concreto y de púas, para evitar la intromisión de sujetos ajenos a la vida comunitaria del distrito de Surco, justificado posiblemente sobre la base de estereotipos raciales y clasistas. De tal forma, vemos finalmente cómo el que detenta mayor poder económico termina defiendo o delimitando los espacios. El aporte de Bourdieu, y en general del libro en el que está inscrito el artículo, es mostrar cómo desde los relatos de vida se tejen historias de miseria, marginalidad y lo difícil de vivir.
ResponderEliminarFrente a las críticas que se han hecho al argumento de Bourdieu sobre “el efecto del lugar” ¿qué elementos deberían considerarse para integrar dentro nuestros análisis la capacidad de agencia de los sujetos en la disputa por la significación y configuración de los espacios estigmatizados?
ResponderEliminarSería más útil construir desde el material bibliográfico (lecturas o texto etnográfico) sea un pregunta o una respuesta al resto de inquietudes
EliminarMe resulta complicado realizar un comentario en referencia a este tema a partir de la lectura de Entre las cuerdas, debido principalmente a que Wacquant no articula su discurso a partir de la situación del barrio o de la imagen de este en el resto de la ciudad, se nos da por entendido que se trata de un guetto y alude al principio exclusivamente a una serie de condiciones materiales que la sitúan en esa posición.
ResponderEliminarMe resulta interesante la lectura desde la perspectiva de García Canclini sobre los imaginarios urbanos, que como comentan los compañeros tiene mucho que ver con el orden simbólico, sin que tengamos que menospreciar los condicionantes materiales de la existencia del barrio. Dice Canclini: "Los imaginarios
corresponden a elaboraciones simbólicas de lo
que observamos o de lo que nos atemoriza o
desearíamos que existiera"*. Es una cuestión que se forja de manera colectiva, pero a la vez tiene un componente individual (intersujetivo, podríamos decir), pues ¿quién no tiene una serie de ideas sobre determinadas zonas a pesar de que apenas las conocemos o aún conociéndolas no lo hacemos en todas su totalidad. Canclini explica como los imaginarios son el ejercicio de totalizar aquello que no conocemos.
Sin embargo visto así, también parece que se deja fuera a los actores del barrio concreto que llega a ser estigmatizado de forma simbólica. Sería una cuestión importante visibilizar aquellos procesos de regeneración urbana que no están ligados a procesos especulativos. Pienso en algunos trabajos a través del arte (pintura o música en favelas de Brasil), huertos urbanos que han venido a remodelar y resignificar algunos barrios, las mingas de las que a veces habla Alfredo en clase y supongo que una infinidad más de ejemplos que se pueden poner.
Creo que unas buenas preguntas dentro de la antropología pueden ir encaminadas en dos sentidos: ¿cuáles son los mecanismos que hacen que un barrio sea marginal? Es decir, observar los medios de comunicación, los intereses privados y de la administración frente a zonas concretas, observar las dinámicas de degradación, los flujos de esos barrios (en España los habitantes marginados no siempre son los mismos, aunque los espacios sí) o como operan los imaginarios que se articulan en relación a esas zonas y como dicen los compañeros, ver cuáles son los matices de los mismos: ¿violencia, etnicidad, pobreza, delincuencia...?
La otra cuestión tiene que ver con lo que mencionaba Abel de la renovación urbana. Si la entendemos desde una lógica propia del barrio y no como un elemento especulativo, rescatar todas las acciones que las personas y colectivos hacen por su barrio resulta una tarea imprescindible para la antropología, recoger esos procesos en contra de la estigmatización, las estrategias de vida y de dignidad (que es en parte lo que hace Wacquant), los mecanismos de resiliencia y de resistencia de determinadas zonas degradadas y estigmatizadas... Supongo que esta es la mejor manera de resolver el dilema de la pasividad sociológica que se plantea en el dilema de clase sobre la lectura de Bourdieu.
* (Aporto el diálogo con Canclini, pues no sé muy bien como citar en un blog: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf)
El espacio social y el espacio físico se construyen en función de dinámicas de poder, que adquieren sus particularidades en base a los intereses que mueven a los individuos que los construyen. Los espacios son como organismos vivos, no son estáticos, están en constante transformación, y son los individuos los que les dan vida, de ahí que "los marginales" generan mecanismos de supervivencia y estrategias de convivencia, no sólo para aplicarlos hacia afuera, sino hacia adentro. Si bien el factor económico es una de las variables que incide en estas dinámicas de construcción del "espacio", al entrar en diálogo con otras, como por ejemplo- el "habitus", el fenómeno espacial toma otras dimensiones.
ResponderEliminarLa división, sin una precisa definición geográfica, entre el Sur y Norte de Quito, me trae a la mente la película “A tus espaldas” de Tito Jara, en donde esta separación imaginaria viene de la idea de a dónde apunta la mirada de la Virgen del Panecillo y su “cobijo” que solo lo brinda a un lado de la ciudad, mientras que el otro se queda desolado y olvidado por la mirada de ésta, se pretende así justificar el abandono que siente ese sector que está imaginariamente dividido o limitado por una orientación espacial de esta estatua. Pero el abandono, más allá de lo que espiritualmente pueda significar, significa ausencia. Haciendo referencia a los guetos en Estados Unidos según (Bourdieu, et.al. 1999) existe sobre todo, la ausencia del estado, de servicios, de las instituciones que hacer la vida más vivible.
ResponderEliminarEl espacio habitado representa a la vez al espacio social y viceversa; las distancias entre estos espacios, el nivel social de las personas, de tal manera resulta una situación complicada moverse de ahí, porque se crea arraigo. Es decir que las personas, a pesar de que saben su posición, sienten la desolación, pero resulta muy difícil salir de esa situación de inercia, ya que “están inscriptas en el espacio físico y sólo podrían modificarse a costa de un trabajo de trasplante, una mudanza de las cosas y un desarraigo o una deportación de las personas que en sí mismos supondrían transformaciones sociales extremadamente difíciles y costosas” (Bourdieu, et.al. 1999, 120).
Saludos!
A partir de los textos de esta sesión se puede concluir que tanto Bourdieu como Wacquant establecen una clara vinculación entre la degradación física de un espacio y la degradación simbólica o psicológica de sus habitantes. Para Wacquant el desmoronamiento material es un síntoma del deterioro de la estructura social, y la suma de tres factores que vienen dados a los sujetos que habitan el guetto,(pobreza, raza y territorio/localización) crean un “superestigma“ que conforma la identidad desmoralizada de inferioridad social que caracteriza a los habitantes de entornos desprovistos de estructuras de oportunidades. mientras que para Bourdieu un barrio estigmatizado degrada simbólicamente a sus habitantes quienes a la vez siguen degradando más el espacio físico. En ambos casos la pasividad de los sectores marginales dentro de la lucha por sus espacios (físicos y sociales) es estructural -aunque esté naturalizada- y deviene de una atmósfera mental de denigración producida por el abandono y la ausencia del Estado.
ResponderEliminarTomando las ideas de Bourdieu, el lugar físico que una persona ocupa adquiere, además, un significado social. Si vivimos en una sociedad en la que todo se encuentra jerarquizado, las diferencias se ven fortalecidas de acuerdo a la posición de cada lugar en el escalafón social. Si consideramos el caso del modelo colombiano de estratificación socioeconómica, ¿podríamos afirmar que se trata de una división social institucionalizada? Siguiendo la línea de pensamiento de Bourdieu, las estructuras sociales, con un poco de tiempo, se transforman en estructuras mentales. ¿Está el gobierno colombiano determinando, por lo tanto, estructuras mentales, además de estructuras sociales? ¿Al propiciar una nomenclatura para categorizar los espacios, se estaría, también impulsando la segregación social e impidiendo que distintas clases se encuentren?
ResponderEliminarAl final de la etnografía se enfoca en el gym como un dispositivo que permite a los boxeadores neófitos salir de la calle y a los profesionales del box a trazar sus sueños, por tanto quienes acuden desarrollan vínculos afectivos: el gym es su casa.
ResponderEliminarEn este contexto ¿es posible que estos vínculos cambien los estigmas territoriales?
En muchas ciudades del mundo se evidencian diferencias espaciales dadas por diferencias sociales, económicas, culturales que existen entre las poblaciones heterogéneas de las ciudades en su mayoría jerarquizadas. El argumento de Bourdieu del "efecto del lugar" de como existe una simetría entre espacios sociales y físicos, es bastante coherente ya que esto se ve en muchos casos, por ejemplo las poblaciones pobres tienden a ocupar espacios degradados u olvidados por las autoridades. El habitar estos estos espacios termina por estigmatizar a sus habitantes limitando sus posibilidades de integración económica o social.
ResponderEliminarEn el caso de Woodlawn, Wacquant nos describe un lugar fuertemente degradado, las construcciones datan de antes de la guerra y hubo una destrucción de viviendas entre 1950 y 1980 debido a una plaga de incendios durante el período de levantamientos "negros". La calle donde se encuentra el club de boxeo presenta una hilera de comercios y edificios desocupados o quemados, de terrenos baldíos llenos de basura y vidrios rotos. El barrio que contaba con una población "blanca" a sus inicios fue recibiendo población "negra" y provocando así el exodo de los "blancos” y de las clases medias de "color" ya que las limitaciones clasistas iban despareciendo y estas poblaciones no querían formar parte de un barrio estigmatizado (Wacquant 2004:33)
En estas condiciones de vivienda ¿Cómo pueden los individuos presentar una buena imagen de sí mismos ante la sociedad aunque no sean personas peligrosas o vándalas? ¿A qué estrategias recurren los individuos para salir de las estigmatizaciones espaciales? ¿Por qué los individuos en general se limitan a tener una visión general de ciertas partes de la ciudad y no buscan conocer a sus habitantes, a los otros?