Tema 4: Marginalidad Urbana
Sesión 12. Desempleo crónico, economías ilegales y tejido social
A
partir de los años 90's "la violencia" se ha convertido en el
principal discurso en torno a las ciudades latinoamericanas. Indicadores
como el crecimiento de las tasas de homicidios, el aumento de la
población carcelaria, y el despunte de la sensación de idenfensión se
han convertido en las supuestas evidencias de las permanentes "crisis de
inseguridad". En respuesta la vida urbana
se ha "seguritizado", los ejemplos más sintomáticos son el incremento de la violencia poilcial como las acciones de "gatillo fácil" en
Argentina en dónde
el uso desmedido de la fuerza reproduce las vulnerabilidades sociales, o
la implementación de la "policía de pacificación" en Río de Janeiro. Como trasfondo estructural está el incremento de las desigualdades, la intensificación de la pobreza urbana (distinta de la pobreza alsoluta) y también el hecho de que la frotetra entre la economía ilegal y la economía
informal se ha vuelto cada vez más porosa. El objetivo de la sesión es identificar las particularidades de la relación entre marginalidad y vida urbana fuera de los estereotipos comunes sobre la violencia urbana.
viernes, 15 de febrero de 2019
miércoles, 13 de febrero de 2019
Tema 2. Marginalidad Urbana
Sesión 11. "Marginalidad avanzada": síntoma de la ciudad post-industrial
Si bien las codiciones de vida precarias de las poblaciones empobrecidas han sido una constante a partir de la urbanización del siglo XIX, es claro que el proceso de "desindustrialización" ha significado cambios profundos en la vida urbana. La economía urbana basada en el sector terciario, la precarización masiva del empleo, las mayores expectativas creadas por el consumo son elementos caracterizan a las ciudades contemporáneas. La noción de "marginalidad avanzada" propuesta por Wacquant hace referencia precisamente a las formas de concentración espacial de las poblaciones más fuertemente golpeadas por el déficit crónico de empleo y la retirada del Estado de Bienestar. El objetivo de la sesión es "leer" las formas en que el paisaje urbano a su manera revela este entramado de procesos complejos. Como ejemplo la imaden de desolación urbana se corresopnde a las fábricas abandonadas que se convierten en lugares para la venta y consumo de estupefacientes, y sintomáticamente coinciden dos anuncios publicitarios, uno como paradigma de la sociedad de consumo y de la desregulación del mercado, el otro como evidencia de la retirada del Estado en la política de salud pública concerniente a las drogas.
Sesión 11. "Marginalidad avanzada": síntoma de la ciudad post-industrial
Si bien las codiciones de vida precarias de las poblaciones empobrecidas han sido una constante a partir de la urbanización del siglo XIX, es claro que el proceso de "desindustrialización" ha significado cambios profundos en la vida urbana. La economía urbana basada en el sector terciario, la precarización masiva del empleo, las mayores expectativas creadas por el consumo son elementos caracterizan a las ciudades contemporáneas. La noción de "marginalidad avanzada" propuesta por Wacquant hace referencia precisamente a las formas de concentración espacial de las poblaciones más fuertemente golpeadas por el déficit crónico de empleo y la retirada del Estado de Bienestar. El objetivo de la sesión es "leer" las formas en que el paisaje urbano a su manera revela este entramado de procesos complejos. Como ejemplo la imaden de desolación urbana se corresopnde a las fábricas abandonadas que se convierten en lugares para la venta y consumo de estupefacientes, y sintomáticamente coinciden dos anuncios publicitarios, uno como paradigma de la sociedad de consumo y de la desregulación del mercado, el otro como evidencia de la retirada del Estado en la política de salud pública concerniente a las drogas.
lunes, 11 de febrero de 2019
Tema 2. Marginalidad urbana
Sesión 10. Un lugar en la ciudad. Periferias y autoconstrucción.
El origen y organización de los llamados "asentamientos informales" tiene una larga tradición en el campo de los estudios urbanos en Latinoamérica. Sin embargo no ha sido un tema destacado en la producción antropológica salvo excepciones destacadas como la de José Matos Mar. Su visión endógena de las periferias limeñas muestra una práctica de investigación cualitativa diferente al "realismo etnográfico" impulsado por Lewis en el estudio de la urbanización en México. Quizás un punto de innovación a destacar es la importancia que da Matos Mar a la materialidad de la vivienda, un campo generalmente monopolizado por los especialistas en hábitat. Desde inicios del siglo XXI estos especialistas abogan por reconcoer a la autoconstrucción como una puesta en práctica de "saberes" y "conocimientos" capaces de producir urbanización sin recurrir a los expertos. En tal virtud vaticinan que a futuro (100 años), las favelas, como materailización de estos saberes probablemente serán considerados "patrimonio mundial", lo cual no deja de ser paradójico al mirar como son desprestigiados desde la súltimas décadas del siglo XX.
Sesión 10. Un lugar en la ciudad. Periferias y autoconstrucción.
El origen y organización de los llamados "asentamientos informales" tiene una larga tradición en el campo de los estudios urbanos en Latinoamérica. Sin embargo no ha sido un tema destacado en la producción antropológica salvo excepciones destacadas como la de José Matos Mar. Su visión endógena de las periferias limeñas muestra una práctica de investigación cualitativa diferente al "realismo etnográfico" impulsado por Lewis en el estudio de la urbanización en México. Quizás un punto de innovación a destacar es la importancia que da Matos Mar a la materialidad de la vivienda, un campo generalmente monopolizado por los especialistas en hábitat. Desde inicios del siglo XXI estos especialistas abogan por reconcoer a la autoconstrucción como una puesta en práctica de "saberes" y "conocimientos" capaces de producir urbanización sin recurrir a los expertos. En tal virtud vaticinan que a futuro (100 años), las favelas, como materailización de estos saberes probablemente serán considerados "patrimonio mundial", lo cual no deja de ser paradójico al mirar como son desprestigiados desde la súltimas décadas del siglo XX.
miércoles, 6 de febrero de 2019
Tema 2. Marginalidad Urbana
Sesión 9. "Cultura de la Pobreza" o "Redes de solidaridad"
El trabajo de de Oscar Lewis "Los hijos de Sáchez" llegó al cine en 1978 a través de la película dirigida por Hall Barlett con un reparto de las celebridades de la época. Esta novedad cinematográfica resondió a éxito de la publicación del texto etnográfico en ingles en 1961. Sin embargo en México la publicación en español de la etnografía de Lewis llegó a recibir una demanda de la Procuraduría del Estado por considerarla difamatoria de los valores de la nación. Más allá de la polémica acerca de la práctica del impacto público del trabajo etnográfico, el debate que generó la obra de Lewis sentó las bases de las formas de mirar la marginalidad en América Latina. El objetivo de las sesión es hacer un ejercicio de reflexividad acerca de la mitificación de la marginalidad en la región, tanto desde la mirada miserabilista como desde las propuestas apologéticas de las dinámicas populares.
Sesión 9. "Cultura de la Pobreza" o "Redes de solidaridad"
El trabajo de de Oscar Lewis "Los hijos de Sáchez" llegó al cine en 1978 a través de la película dirigida por Hall Barlett con un reparto de las celebridades de la época. Esta novedad cinematográfica resondió a éxito de la publicación del texto etnográfico en ingles en 1961. Sin embargo en México la publicación en español de la etnografía de Lewis llegó a recibir una demanda de la Procuraduría del Estado por considerarla difamatoria de los valores de la nación. Más allá de la polémica acerca de la práctica del impacto público del trabajo etnográfico, el debate que generó la obra de Lewis sentó las bases de las formas de mirar la marginalidad en América Latina. El objetivo de las sesión es hacer un ejercicio de reflexividad acerca de la mitificación de la marginalidad en la región, tanto desde la mirada miserabilista como desde las propuestas apologéticas de las dinámicas populares.
lunes, 4 de febrero de 2019
Tema 2. Marginalidad Urbana
Sesión 8. "El infierno en la tierra". El sub-mundo de la ciudad industrial
Las formas de precariedad social y habitacional han sido el tema principal de la producción de conocimiento de la antropología urbana en las Américas. Así el tema de la marginalidad urbana es el tópico en el que se han cruzado las agendas institucionales del Estado y la investigación académica. Para comenzar la indagación de este tema, la sesión retoma las preocupaciones de inicios del siglo XX en las metrópolis europeas y estadounidenses respecto a las soluciones espaciales de los problemas sociales. Entonces el objetivo de la sesión es entender las interacciones y desfases entre la concepción de los problemas de marginalidad y las solución pensada y aplicada para estos problemas.
Sesión 8. "El infierno en la tierra". El sub-mundo de la ciudad industrial
Las formas de precariedad social y habitacional han sido el tema principal de la producción de conocimiento de la antropología urbana en las Américas. Así el tema de la marginalidad urbana es el tópico en el que se han cruzado las agendas institucionales del Estado y la investigación académica. Para comenzar la indagación de este tema, la sesión retoma las preocupaciones de inicios del siglo XX en las metrópolis europeas y estadounidenses respecto a las soluciones espaciales de los problemas sociales. Entonces el objetivo de la sesión es entender las interacciones y desfases entre la concepción de los problemas de marginalidad y las solución pensada y aplicada para estos problemas.
miércoles, 30 de enero de 2019
Tema 1. Sociabilidad urbana. Una lectura antropológica
Sesión 7. Vínculos e iteracciones con los lugares
El "mapa de nada" de Lewis Carrol aaprece en uno de sus libros de poemas ilustado, como guía para encontrar un animal fantástico. El ingenioso artificio de este mapa no solo que pone en discusión la idea de 'mapa' como guía objetiva de un territorio, sino que al estar vacío deja abierta la posibilidad de ser llenado desde múltiples miradas y necesidades.
Desde los sujetos no existe La Ciudad como unidad sido una infinidad de ciudades construidads a través de las experiencias individuales. No obstante estas experiencias individuales están estructuradas, aunque se vivan como "propias", así sujetos desiguales y diferentes se buscan o repelen utlizando los espacios como medio o fin de estas interacciones. Entonces el objeto Ciudad resulta de un tejido que siempre está haciéndose permanentemente pero que al mismo tiempo está ritualizado y rutinizado, por ende es más estable de lo que frecuentemente se piensa bajo la premisa del "caos urbano"
viernes, 25 de enero de 2019
Tema 1. Sociabilidad urbana. Una lectura antropológica
Sesión 6. Usos actuales de la comunidad urbana
En el contexto urbano actual la idea de "comunidad" activa sentidos polisémicos que apuestan por valores e ideologías contrapuestas. Por un lado la apología de la comunidad es el respaldo social de un tipo de urbanismo que promueve el encierro, la búsqueda de homogeneidad social y el control de la mezcla social. Por otro lado la comunidad también es el referente discursivo de movimientos sociales urbanos (y rurales) que impulsa la preservación de territorios frente a la lógica mercantil de la producción del espacio en las ciudades latinoamericanas. El objetivo de la sesión es comprender el movimiento entre la crisis de la vida pública y la defensa de lo comunitario, como lógica de sociabilidad en las ciudades neoliberales que se debaten entre la especulación inmobiliaria y finacniera y la construcción de tejido social. Un ejemplo del alcance de la autosegregación de las élites es el proyecto "Isla Mocolí" en la ciudad de Guayaquil.
Sesión 6. Usos actuales de la comunidad urbana
En el contexto urbano actual la idea de "comunidad" activa sentidos polisémicos que apuestan por valores e ideologías contrapuestas. Por un lado la apología de la comunidad es el respaldo social de un tipo de urbanismo que promueve el encierro, la búsqueda de homogeneidad social y el control de la mezcla social. Por otro lado la comunidad también es el referente discursivo de movimientos sociales urbanos (y rurales) que impulsa la preservación de territorios frente a la lógica mercantil de la producción del espacio en las ciudades latinoamericanas. El objetivo de la sesión es comprender el movimiento entre la crisis de la vida pública y la defensa de lo comunitario, como lógica de sociabilidad en las ciudades neoliberales que se debaten entre la especulación inmobiliaria y finacniera y la construcción de tejido social. Un ejemplo del alcance de la autosegregación de las élites es el proyecto "Isla Mocolí" en la ciudad de Guayaquil.
martes, 22 de enero de 2019
Tema 1. Sociabilidad urbana. Una lectura antropológica
Sesión 5. Vínculos "cercanos" en las metrópolis
La idea de una "Antropología Urbana" fue propuesta por Robert Redfiel a partir de sus investigaciones en la península de Yucatán en Méxcio. Como extensión y complemento de los estudios de la Escuela de Chicago, Redfiel se interesó por las formas de la urbanización en localidades diferentes a las metrópolis como Chicago, como es el caso de ciudades pequeñas de México, y su definición del campo de estudio de esta subdisciplina emergente serían los cambios culturales que provoca la urbanización (secularización, individualismo, desorganización) en las sociedades "folk". A partir de este momento el interés mayoritario de la Antropología Urbana serán justamente los cambios y continuidades socio-culturales de los grupos humanos específicos en las metrópolis.
Sesión 5. Vínculos "cercanos" en las metrópolis
La idea de una "Antropología Urbana" fue propuesta por Robert Redfiel a partir de sus investigaciones en la península de Yucatán en Méxcio. Como extensión y complemento de los estudios de la Escuela de Chicago, Redfiel se interesó por las formas de la urbanización en localidades diferentes a las metrópolis como Chicago, como es el caso de ciudades pequeñas de México, y su definición del campo de estudio de esta subdisciplina emergente serían los cambios culturales que provoca la urbanización (secularización, individualismo, desorganización) en las sociedades "folk". A partir de este momento el interés mayoritario de la Antropología Urbana serán justamente los cambios y continuidades socio-culturales de los grupos humanos específicos en las metrópolis.
viernes, 18 de enero de 2019
Tema 1. Sociabilidad urbana. Una lectura antropológica
Sesión 4. Anonimato y vínculos precarios. Tensiones de la vida pública
La tradición de la Escuela de Chicago divulgó la interpretación de lo urbano a partir de las relaciones entre extraños. A partir de aquí el anonimato, los vínculos precarios, la indiferencia mutua, las relaciones impersonales, los intercambios racionalizados y contractuales han sido uno de los focos de interés para una forma de antropología interesada en desbordar el canon antropológico de la coherencia entre territorio, grupo humano y una matriz cultural común. El objetivo de la sesión es identificar la trayectoria del flujo de ideas respecto a la vida pública como eje distintivo de la vida urbana y analizar críticamente tanto su expresión histórica en las metrópolis nacientes, como la posibilidad futura de la capacidad de vivir entre extraños.
Sesión 4. Anonimato y vínculos precarios. Tensiones de la vida pública
La tradición de la Escuela de Chicago divulgó la interpretación de lo urbano a partir de las relaciones entre extraños. A partir de aquí el anonimato, los vínculos precarios, la indiferencia mutua, las relaciones impersonales, los intercambios racionalizados y contractuales han sido uno de los focos de interés para una forma de antropología interesada en desbordar el canon antropológico de la coherencia entre territorio, grupo humano y una matriz cultural común. El objetivo de la sesión es identificar la trayectoria del flujo de ideas respecto a la vida pública como eje distintivo de la vida urbana y analizar críticamente tanto su expresión histórica en las metrópolis nacientes, como la posibilidad futura de la capacidad de vivir entre extraños.
martes, 15 de enero de 2019
Tema 1. Sociabilidad urbana. Una lectura antropológica
Sesión 3. La metrópoli en la Escuela de Chicago
La ciudad de Chicago constituyó el principal laboratorio para la investigación urbana en las primeras décadas del siglo XX. Como resultado de la industrialización y los flujos migratorios el perfil de Chicago se volvió paradigmático de la urbanización hacia el lado este del Atlántico. En paralelo el desarrollo de las ciencias sociales también responde a los flujos geopolíticos de las ideas científicas, lo que da origen a una comunidad académica dispuesta a crear su propio saber en respuesta a su propio entorno urbanístico y sobre todo a las instituciones de control social interesadas en comprender las nacientes problemáticas urbanas. El resultado un conjunto de monografías etnográficas que revelan la complejidad de la vida urbana en las metrópolis de la época. Estos trabajos trazarán el horizonte temático y metodológico de lo que posteriormente se llamarían Antropología Urbana y Sociología Urbana. Una imagen del Chicago de la época puede ayudar a imaginar el nuevo objeto de indagación de las nacientes ciencias sociales.
Sesión 3. La metrópoli en la Escuela de Chicago
La ciudad de Chicago constituyó el principal laboratorio para la investigación urbana en las primeras décadas del siglo XX. Como resultado de la industrialización y los flujos migratorios el perfil de Chicago se volvió paradigmático de la urbanización hacia el lado este del Atlántico. En paralelo el desarrollo de las ciencias sociales también responde a los flujos geopolíticos de las ideas científicas, lo que da origen a una comunidad académica dispuesta a crear su propio saber en respuesta a su propio entorno urbanístico y sobre todo a las instituciones de control social interesadas en comprender las nacientes problemáticas urbanas. El resultado un conjunto de monografías etnográficas que revelan la complejidad de la vida urbana en las metrópolis de la época. Estos trabajos trazarán el horizonte temático y metodológico de lo que posteriormente se llamarían Antropología Urbana y Sociología Urbana. Una imagen del Chicago de la época puede ayudar a imaginar el nuevo objeto de indagación de las nacientes ciencias sociales.
domingo, 6 de enero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)