martes, 27 de febrero de 2018

Tema 6. Disputas simbólicas por la ciudad
Sesión 13. Imágenes de ciudad en disputa.

El análisis cultural de las ciudades abre perpectivas de investigación sobre cómo interactúna el plano material y el plano simbólico. Los trabajos en esta línea destacan la trama de significaciones en que se construye una imagen de lo que las ciudades son y pueden ser, de su características y necesidades, de la vida urbana deseable, etc. Estas operaciones de "adjetivación" deben entenderse en relación a las lógicas contemporáneas de acumulación de capital, pero su comprensión no queda subsumida a la función "ideológica" respecto al capitalismo posfordista, la disputa cultural constituye una arena en sí misma, en su conexión con la economía y la política.

jueves, 22 de febrero de 2018

Tema 6. Disputas simbólicas por la ciudad.
Sesión 12. Imaginarios y estigmas territoriales

La conceptualización de Wacquant de "estigmas territoriales" ha sido ampliamente acogida tanto en Estados Unidos, Europa y América Latina, como herramienta conceptual para problematizar los efectos de la marginalidad avanzada. A partir de la matriz bourdiana del espacio físico, social y simbólico, Wacquant añade el bagaje de Goffman sobre la experiencia de la estigmatización y con esto logra profundizar en la complejidad del desprestigio en el juego de interacciones sociales e institucionales. En el caso de América Latina, el concepto ha sido matizado en tanto la lógica histórica de auto-producción del espacio constituye un repertorio social y político que permite disputar al imagen de los lugares estigmatizados.


martes, 20 de febrero de 2018

Tema 5: Vínculos comunitarios en las metrópolis.
Sesión 11. Usos actuales de la "comunidad urbana"

Actualmente la referencia a la idea de "comunidad" en los debates urbanos ha venido en ascenso. Las dinámicas globales han acrecentado los "localismos" como espacios generadores de sentidos de identidad como contrapeso al cosmopolitismo de los flujos intensificados por la virtualidad del mundo contemporáneo. En este escenario la 'comunidad' y lo 'comunitario' han adquirido fuertes sentidos ideológicos en tanto términos con una alta valoración positiva son usados para sostener posturas reaccionarias que debilitan la idea de lo público. 


Otro uso actual de la idea de comunidad es la activada por actores que politizan su presencia en el territorio frente a distitnos procesos de reconocimiento y reivindicación.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Tema 5. Vínculos comunitarios en las metrópolis
Sesión 10. Del parentesco a la co-residencia

A partir de los insumos conceptuales e investigativos de los últimos años desarrollados por el "giro espacial" en Ciencias Sociales el debate clásico sobre el objeto prototípico de la Antropología Urbana, por un lado la "localización espacial de la comunidad urbana culturalmetne diferenciada" y por otro "el vínculo inestable de las relaciones entre extraños" ha sido repensado ya no como vínculos opuestos sino como vínculos complemtarios que en su conjunto conforman la experiencia urbana. Gracias a este cambio de perspectiva es posible repensar la idea misma de "comunidad urbana" como proceso de vinculación mediado por diversas necesidades materiales y simbólicas. La sesión 10 en particular busca adentrarse en la "cercanía" espacial como insumo para la cosntrucción de tejido social.


martes, 6 de febrero de 2018

Tema 4: Marginalidad en las ciudades latinoamericanas 

Sesión 9. Desempleo crónico, economías ilegales y tejido social




A partir de los años 90's "la violencia" se ha convertido en el principal discurso en torno a las ciudades latinoamericanas. Indicadores como el crecimiento de las tasas de homicidios, el aumento de la población carcelaria, y el despunte de la sensación de idenfensión se han convertido en las supuestas evidencias de las permanentes "crisis de inseguridad". La frotnera entre la economía ilegal y la economía informal se ha vuelto cada vez más porosa. En respuesta la vida urbana se ha "seguritizado", incluso con el incremento de las llamadas policías de "gatillo fácil"  en Argentina en dónde el uso desmedido de la fuerza reproduce las vulnerabilidades sociales, o la implementación de la "policía de pacificación" en Río de Janeiro.

jueves, 1 de febrero de 2018

Tema 4: La marginalidad en las ciudades latinoamericanas
Sesión 8: "Cultura de la pobreza" o "redes de supervivencia"




Los trabajos de Oscar Lewis causaron gran impacto tanto en la academia como en la discusión pública acerca de la pobreza experimentada en las ciudades latinoamericanas. Su argumento "cultural" sobre la marginalidad sintonizó con las ideologías desarrollistas fuertemente coloniales de la segunda mitad del siglo XX. Las críticas no tardaron en aparecer en trabajos antropológicos que apostaron por situar la pobreza en un contexto de estructuras económicas fallidas, y particularmente la respuesta de Larissa Lomnitz, apuntó a revalorizar las redes sociales como apoyo bàsico para la reproducción de la vida.

martes, 30 de enero de 2018

Tema 3.  Del gueto clásico a la marginalidad avanzada.
Sesión 7. "Marginalidad avanzada": síntoma de la ciudad post-industrial

Si bien las codiciones de vida precarias de las poblaciones empobrecidas han sido una constante a partir de la urbanización del siglo XIX, es claro que el proceso de "desindustrialización" ha significado cambios profundos en la vida urbana. La economía urbana basada en el sector terciario, la precarización masiva del empleo, las mayores expectativas creadas por el consumo son elementos caracterizan a las ciudades contemporáneas. La noción de "marginalidad avanzada" propuesta por Wacquant hace referencia precisamente a las formas de concentración espacial de las poblaciones más fuertemente golpeadas por el el déficit crónico de empleo y la retirada del Estado de Bienestar. Nuevamente el paisaje urbano a su manera revela este entramado de procesos complejos.


jueves, 25 de enero de 2018

Tema 3.  Del gueto clásico a la “marginalidad avanzada”

 Sesión 6 “El infierno en la tierra”. El sub-mundo de la ciudad industrial

"El problema de la vivienda" fue la forma en que se nombró a finales del siglo XIX el déficit habitacional en las ciudades industriales europeas, cuya infraestructura colapsó grandemente al albergar a la población incorporada a la nueva industria. La opinión pública se hizo eco rápidamente de las descripciones descarnadas de las residencais precarias y desde entonces se tendió a llamar a una "solución espacial" como mecanismo directo para resolver problemas sociales complejos. Desde entonces la asociación entre las malas condiciones físicas del habitat con la inmoralidad de los residentes ha sido una constante durante el siglo XX.

lunes, 22 de enero de 2018

Tema 2. Vida pública y urbanidad 

Sesión 5. Tensiones de la interacción en público

El "otro generalizado" es la máxima del pensamiento urbano  que enfatiza el anonimato como cualidad sustancial de la vida urbana. En la Metrópolis primaría al interacción entre extraños a partir de una serie de normas como el respeto al a individualidad y a la privacidad. Goffman lo ilustra muy habilmente a partir del ritual de la "desatención cortés". No obstante Delgado y otros autores acentúan una visión conflictualista de la interacción en el espacio público, pues la heterogeneidad propia de las Metrópolis no es un simple multicolor sino que implica la convivencia de sujetos diferentes y desiguales en el mismo espacio. La portada de los "rituales del caos" de Carlos Monsivais puede ilustrar esta perspectiva.



miércoles, 17 de enero de 2018

Tema 2. Vida pública y urbanidad 

Sesión 4. La metrópoli en la Escuela de Chicago  

El insumo teórico fundamental en el desarrollo de la llamada Escuela de Chicago es la influencia de Simmel. Su visión de la Modernidad a partir de los cambios en la sociabilidad en las sociedades de masas se ha convertido en la base para la concepción de la metrópoli como espacio de relaciones frías y utilitarias, tendiente a la anomia. En esta mirada la vida urbana se caracteriza por el anonimato, la indifirencia, pero sobre todo por la "libertad de identidad" que es posible gracias al debilitamiento de los vínculos comunitarios. La pintura de Edward Hooper ilustra esta forma de acercamiento a la vida urbana. 

 


lunes, 15 de enero de 2018

Tema 1. HISTORIA DE LAS CIUDADES. UNA PERSPECTIVA TRASATLÁNTICA.

Sesión 3. Ciudades Andinas, tensiones entre etnicidad, disciplinamiento, y visibilidad

 

En el caso de las ciudades andinas los rasgos modernos se asentaron sobre las lógicas "señoriales" pecedentes marcadas por las jerarquías raciales. Para inicios del siglo XX la densificación de la urbanización desestabilizó el orden señorial forzando una nueva reorganización de las clases en el espacio. El paisaje urbano de la época da pistas acerca de estos procesos de confluencia y conflicto de la presencia indígena en las ciudades, pensadas como lugar propio de "lo blanco".



 



miércoles, 10 de enero de 2018

Tema 1. HISTORIA DE LAS CIUDADES. UNA PERSPECTIVA TRASATLÁNTICA.

Sesión 2. Buenos Aires, "París Latinoamericana"

La Modernidad, como proceso global, puede entederse como una red de cambios interconectados, y no únicamente como un proceso que va desde Europa hacia América. Esta perspectiva es útil para pensar las mutaciones de las ciudades a ambos lados del Atláctico, en donde la urbanización  ha seguido pautas a las vez sincrónicas y diferenciadas. Las reformas urbanas implementadas en París por Haussmann en el siglo XIX, sirvieron de modelo para las transformaciones del urbanismo latinoamericano, no obstante los procesos económicos, políticos y culturales, sobre los cuales se asentaron fueron distintos. Así las ciudades latinoamericanas surgieron de la dualidad de asemejarse a las ciudades europeas, pero con una fuerte impronta colonial que las hacía fuertemente rurales.